sábado, 27 de junio de 2015

Breve historia de la agroexportación en el Perú


Escribe: Fernando Eguren, director de La Revista Agraria

Antecedentes de la agroexportación en el Perú 

 La economía del país ha estado vinculada a las agroexportaciones durante una parte importante de su historia. Hasta el siglo XVIII, las exportaciones principales eran de metales, aunque ya se enviaba cacao a la metrópoli(1).
En las primeras décadas del siglo XIX se exportaba chancaca —producida en las haciendas azucareras de la costa central— a Chile. Luego de la independencia, las exportaciones agrarias adquirieron más importancia: al cacao se agregaron el café, la cinchona (para la extracción de quinina), el algodón, el azúcar, la lana de oveja y la fibra de alpaca. Después de la guerra con Chile, la producción de caña de azúcar y de algodón fue el motor de la modernización de la agricultura costeña y, también, de la formación de latifundios. 

 En 1930, el valor de las exportaciones de algodón, azúcar y lanas era similar al de las que procedían de las mineras, y en los años siguientes las superaron largamente(2). «En cualquier otro periodo de la historia del Perú —leemos en una publicación de 1941—, de la Conquista en adelante, un estudio sobre la economía habría debido comenzar con algún mineral o fósil; con el oro, la plata o el guano. Hoy, el Perú es un pueblo eminentemente agrícola»(3). En los últimos años de la década de 1950 y comienzos de la siguiente se alcanzaron los picos de exportación de la fibra de algodón (hasta 127 000 toneladas en 1962)(4) y azúcar y derivados (638 000 toneladas en 1963) (5). Contribuyó a ello la expansión de la frontera agrícola en la costa, con irrigaciones, que amplió las áreas de producción de ambos cultivos: el algodón en un 45 % y la caña en un 42 %(6). 

 Con la expropiación de las plantaciones cañeras y algodoneras por la reforma agraria, ejecutada entre 1969 y parte de la década de 1970, las exportaciones agrícolas se redujeron en forma significativa. El algodón decayó, convirtiéndose en un cultivo de importancia secundaria, y gran parte de la producción fue absorbida por la industria textil (7). Otro tanto ocurrió con las lanas. En cambio, la producción y las exportaciones de café —cultivado principalmente en la selva alta— se incrementaron a partir del inicio de los años sesenta. 

 La agroexportación en tiempos recientes 

 En la década de 1990 se inicia un nuevo periodo en las agroexportaciones, más amplio y diversificado que los anteriores. En términos de valor, es una historia de éxito. Entre 1994 y 2014, el valor total de las exportaciones agrícolas pasó de USD 476 millones a USD 5079 millones. El valor de las exportaciones de los productos agrícolas «tradicionales» se multiplicó por 3.4 veces, y por nueve veces el de los «no tradicionales».



El principal producto de exportación agrario por valor es el café, seguido por el espárrago y el conjunto de frutales. Los cultivos andinos están representados por la quinua y la tara. La ampliación de la frontera agrícola en la costa está estrechamente ligada al incremento de las agroexportaciones «no tradicionales»: las cerca de un cuarto de millón de hectáreas incorporadas a la agricultura costeña gracias a las grandes obras de irrigación, incrementaron en más de un tercio las áreas cultivables de esta región(8). 

 En este crecimiento exponencial de las exportaciones han cumplido un papel muy importante las grandes empresas agroindustriales. Este proceso se ha acompañado de una verdadera revolución tecnológica y de gestión, y también de una rápida concentración de la propiedad de la tierra por corporaciones que ha dado lugar a lo que podría llamarse neolatifundio. 

 En la gestación y consolidación de este poderoso sector agroexportador, el Estado ha cumplido un papel decisivo al crear, a lo largo de las dos últimas décadas, favorables condiciones legales (Constitución de 1993; Ley 26505, de tierras; Ley 27360, de fomento de inversiones; entre otras), económicas (menor tasa de impuesto a la renta; importantes inversiones fiscales), sociales (régimen laboral más flexible y menos oneroso) e institucionales (agencias del Estado al servicio de la agroexportación: Prompex; agregados comerciales; ferias internacionales; delegaciones oficiales; tratados de libre comercio). 

 Notas 

 1 Anexo estadístico del Compendio de historia económica del Perú. Tomo 3. Economía del periodo colonial tardío. Lima: IEP/BCR, 2010, p. 414. 
 2 Nelson Manrique. «Historia de la agricultura peruana», en Compendio de historia económica del Perú. Tomo 5. La economía peruana entre la Gran Depresión y el reformismo militar 1930-1980. Lima: IEP/BCR, 2014, p. 161. 
 3 El Perú en marcha. Ensayo de geografía económica. Lima: Banco Italiano, 1941, p. 118. 
 4 El área sembrada de algodón llegó a cubrir más de un cuarto de millón de hectáreas anuales entre 1960 y 1964. 
 5 La presencia del capital extranjero en las haciendas azucareras era predominante, salvo en Cayaltí y Pomalca. 
 6 Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram. Perú. Crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima: Mosca Azul / Fundación Friederich Ebert / Universidad del Pacífico, 1985, p. 351. 
 7 A partir de 1976, el volumen de algodón consumido internamente por la industria textil superó el volumen exportado. Fernando Eguren. «Evolución de la producción algodonera», en Fernando Eguren, Jorge Fernández Baca, Fabián Tume. Producción algodonera e industria textil en el Perú. Lima: Desco, 1981, p. 122. 
 8 En el ámbito nacional, en el periodo intercensal, las áreas irrigadas se incrementaron de 1 729 000 hectáreas a 2 580 000 hectáreas. En el año censal 2012, el 70 % de estas tierras estaban trabajadas. El 57 % —1 469 000 hectáreas— de las tierras bajo riego están en la costa, concentrados en seis departamentos (Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica y Arequipa), pero no todas están efectivamente cultivadas. En los predios censados de la costa había 207 000 hectáreas no cultivadas por falta de agua; las áreas cultivadas eran 939 000 hectáreas. (Fuente: Resultados definitivos del IV Cenagro.) 

Más información en: www.larevistaagraria.org/

1 comentario:

  1. El Sr. Benjamin fue más allá de sus requisitos para ayudarme con mi préstamo que utilicé para expandir mi negocio de farmacia. Fueron amables, profesionales y auténticas joyas con las que trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo que se ponga en contacto. 247officedept@gmail.com WhatsApp ... + 19893943740.

    ResponderEliminar