martes, 13 de diciembre de 2011

La actualidad de un viejo proyecto de ley de reforma agraria

Artículo escrito por Fernando Eguren y publicado en La Revista Agraria 135, noviembre 2011

A inicios de su gobierno, el presidente conservador Manuel Prado (1956-1962) formó una Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda, encabezada por Pedro Beltrán, economista liberal, político, periodista y hacendado moderno, con tierras en el valle de Cañete, que fue presidente de la Sociedad Nacional Agraria. Al ser nombrado ministro de Estado por el presidente Prado, Beltrán fue reemplazado por Ernesto Alayza Grundy, ilustre abogado, uno de los fundadores del Partido Popular Cristiano. Las tareas de la Comisión concluyeron con la entrega de un proyecto de ley en setiembre de 1960, el cual, visto desde hoy, resulta increíblemente progresista. 

Corregir los defectos estructurales

En el proyecto de ley se lee que la reforma agraria debe «corregir los defectos de estructura que obstaculizan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina y el progreso agrícola, retrasando así el desarrollo económico y social. Entre los defectos de estructura —se subraya— se consideran no solo la mala distribución de la propiedad y las formas insatisfactorias de tenencia de la tierra, sino las fallas y desajustes existentes en el conjunto de instituciones que influyen en la vida del hombre de campo considerado en la función de productor agrícola, y como miembro de su comunidad y ciudadano de su país»1

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Los 35 años del CEPES


Artículo escrito por Fernando Eguren y publicado en La Revista Agraria

Un grupo de profesionales comprometidos políticamente con el campesinado fundó el CEPES en noviembre de 1976: Mariano Valderrama, Diego García Sayán, Juan Rheineck, Custodio Arias y quien esto escribe. Eran los años del gobierno militar, que produjo intensos cambios en la sociedad peruana, en donde coexistían reformas profundamente democratizadoras —como la reforma agraria y las comunidades laborales—, con medidas dictatoriales —como las limitaciones a la libertad de expresión y la expropiación y estatización de los medios de comunicación. 

Estábamos vinculados a la problemática agraria por diferentes razones, ya sea desde la academia o desde programas de desarrollo rural de ONG. Estábamos de acuerdo en la necesidad de una reforma agraria que distribuyese las tierras de forma más justa y equitativa y que proscribiese las relaciones semifeudales a las que estaba sometida una buena parte de la población rural. Pero discrepábamos del comportamiento manipulatorio de algunas agencias del gobierno, como Sinamos, que pretendían despojar al movimiento campesino de su autonomía e independencia para definir sus intereses. 

martes, 6 de diciembre de 2011

Tendencias de la tenencia de tierras en países andinos

Representantes de diversos gobiernos y expertos internacionales debatieron la dinámica de la tenencia de la tierra en América Latina y el Caribe, el acaparamiento y la extranjerización de las tierras y las políticas públicas necesarias para enfrentar estos desafíos. En este evento la FAO presentó estudios sobre el fenómeno del acaparamiento de tierras en 17 países de la región.

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) es entrevistado sobre el siguiente tema: ¿Cuáles son las principales tendencias en temas de extranjerización y tenencia de la tierra en los países andinos?

 

Más información en http://www.rlc.fao.org/es/agenda/dinamicas-en-el-mercado-de-la-tierra-en-america-latina-y-el-caribe/