La decisión de la FAO de declarar 2013 como el Año Internacional de la Quinua, nos lleva
a varias reflexiones. • Conviene insistir en lo que afirma la FAO: «La
riqueza de la quinua no reside solo en los granos de sus coloridas
panojas, sino también en el conocimiento acumulado por los pueblos andinos que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento y desarrollar una gastronomía en torno a este grano. El grano fue cuidadosamente resguardado por estos pueblos y hoy es un legado inestimable para la humanidad debido a sus características únicas»1.
En
las últimas semanas se ha reavivado —en ciertos sectores— una inusitada
preocupación por un tema que ya parecía temporalmente resuelto: la
importación de semillas y productos transgénicos como, por ejemplo, el
maíz amarillo duro. Pero ¿qué ha ocurrido para que este asunto de
interés nacional ocupe de nuevo un lugar en la mesa de discusiones?
2013: “Año Internacional de la Quinua”, una oportunidad para desarrollar la agricultura familiar
En
una entrevista para Radio Nacional, Fernando Eguren, presidente del
Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, se pronunció sobre la
declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al año 2013
como el “Año Internacional de la Quinua” y lo que ello implica en el
aspecto alimenticio, económico y social.