Son
diversas las variables que indican la mayor o menor eficiencia de la
producción agraria; una de ellas es el rendimiento físico por unidad de
terreno, generalmente medido como kilogramos o toneladas por hectárea.
El Ministerio de Agricultura dispone de la información que permite una
aproximación a esta variable. Asumimos que la información oficial es
creíble.
Los
rendimientos varían según años, regiones y tecnologías utilizadas, así
como según variedades de un mismo cultivo. Se sabe, por ejemplo, que el
arroz tiene rendimientos más altos en la costa que en la selva, y que
diferentes variedades de papa tienen distintos rendimientos. Estas
diferencias, que pueden ser muy importantes, sin embargo, no las
consideramos aquí; lo que presentamos es una aproximación muy gruesa y
agregada, que más que llevarnos a conclusiones, nos lleva a sugerir
hipótesis para indagaciones más precisas y en profundidad.
Hemos
seleccionado seis cultivos, de algún modo representativos de las
distintas regiones: algodón (predominante en costa), arroz (costa y
selva), maíz amarillo duro (costa y selva), papa (sobre todo sierra,
pero también costa), maíz amiláceo (sobre todo sierra), trigo y quinua
(sierra). En conjunto, estos cultivos significaron más de la tercera
parte de las 3.3 millones de hectáreas cosechadas en el año 2010. La
comparación entre décadas es interesante, pues nos ofrece una visión de
largo plazo. Cada una de ellas posee algunas características
particulares, que tienen relación con los rendimientos: la presencia del
fenómeno El Niño o FEN (lo hubo en tres momentos: 1972, 1983 y
1997-1998); la reforma agraria y la fuerte intervención estatal en la
economía en la década de 1970; la crisis económica y la violencia
política en los años de 1980; la recuperación y el neoliberalismo en los
noventa; y el crecimiento acelerado de la economía en la década del
2000.
![]() |
Gráfico 1 |
Algodón
En el
periodo considerado, el algodón pasó de ser el principal cultivo de la
costa, con un cuarto de millón de hectáreas sembradas hacia mediados de
la década de 1960, a menos de cuarenta mil en la actualidad. Antes de la
reforma agraria los rendimientos del algodón eran, en promedio,
bastante bajos; en la década de la reforma fueron ligeramente
superiores.
Aun
después de la parcelación de las cooperativas algodoneras, los
rendimientos en los ochenta fueron moderadamente mejores, aunque con un
bajón importante el año en que ocurrió el FEN. Es recién en la segunda
mitad de la última década que los rendimientos del algodón mejoraron
significativamente, lo cual no deja de sorprender, dada la muy escasa
investigación de soporte y a pesar de que los precios no siempre han
sido buenos.
Arroz
![]() |
Tabla 1 |
Papa
Según el
censo agropecuario de 1994, había 600 mil productores de papa en el
país, la mayor parte en la sierra. Más del 80% del área dedicada a este
tubérculo es pequeña agricultura, con superficie menor a las 20
hectáreas; actualmente es cultivado en cerca de 300 mil hectáreas. La
papa ha dado un notable salto en rendimientos, pues pasó de un promedio
de 5,495 kg/ha en la década de 1950 a 8,181 kg/ha en la de 1980, y a
12,411 kg/ha en la última década. Dado que es el principal cultivo
comercial de la sierra, es un indicador de que hay un interesante
dinamismo de la pequeña agricultura en la región.
Trigo
El Perú
importa casi todo el trigo que es procesado industrialmente para la
obtención de harinas. A pesar de que se siembran cerca de 150 mil
hectáreas alrededor de un 50% más que el año en que se realizó el censo
agropecuario, y casi todas en la sierra, la producción nacional es
pequeña debido a los bajos rendimientos. El incremento de rendimientos
ha sido modesto, y llega en los últimos años a apenas 1,400 kg/ha.
Maíz amiláceo
Este
importante cultivo cubre aproximadamente 200 mil hectáreas, sobre todo
en la sierra. El rendimiento del maíz amiláceo estuvo estancado o tuvo
un ligero incremento durante varias décadas. Finalmente, en el último
decenio parece haber iniciado un incremento más constante, aunque
todavía modesto.
La quinua
En los
años recientes, el consumo urbano y las exportaciones de quinua han
aumentado. En el último quinquenio, el área cultivada se ha incrementado
en cerca de 20%, alcanzando las 35 mil hectáreas en 2010. Sin embargo,
los rendimientos de este prometedor cultivo recién han recuperado los
niveles de la década de 1950, a juzgar por la información del Minag.
Esta
breve y muy general revisión de las variaciones en los rendimientos de
un grupo de cultivos permite afirmar que aunque todos ellos han
experimentado un aumento, este ha sido más notorio en aquellos que están
fuertemente asentados en la costa. Esto contrasta con los cultivos de
la sierra, cuyo dinamismo es menor, salvo en el caso de la papa, que ha
tenido una muy destacada evolución.
¿Qué
factores han motivado este incremento? En un estudio realizado en 2005,
Javier Iguiñiz argumenta, razonablemente, que el impulso principal de
esta «transformación lenta y generalizada del agro» fue el aumento de la
demanda interna y la urbanización (1). Hubo una utilización más amplia
de semillas mejoradas y una mayor expansión de las áreas bajo riego.
Diferentes agentes públicos, la cooperación internacional y los propios
productores contribuyeron a concretar varias estrategias favorables a
estos cambios.
Nota
1«Cambio tecnológico en la agricultura peruana en las décadas
recientes: enfoques, resultados y elementos», en J. Iguiñiz, J. Escobal,
C.I. Degregori. Perú. El problema agrario en debate. Sepia XI. Lima,
2006.
Que bueno que están sacando adelante su agricultura porque la situación se torna cada vez más difícil. La población tiende a aumentar y los alimentos a carecer. Lamentablemente muchas personas mueres de hambre día a día.
ResponderEliminarEn mi país a través de http://www.agronet.gov.co se viene trabajando por la agricultura en Colombia y espero que empecemos todos los países latinoamericanos cooperar por el bien común
check my blog replica louis vuitton bags visit this web-site Louis Vuitton replica Bags her response replica gucci bags
ResponderEliminardiscover this info here 9a replica bags Chloe Dolabuy replica bags new york read what he said replica chanel bags ebay
ResponderEliminarjordan travis scott
ResponderEliminarbape
palm angels hoodie
kyrie shoes
kd 12
kd 12 shoes
yeezy boost 350
jordan outlet
supreme clothing
hermes bag outlet