lunes, 5 de mayo de 2014

Soberanía y Seguridad Alimentaria - Entrevista a Fernando Eguren (CEPES)


La parlamentaria Rosa Mavila León entrevistó al sociólogo Fernando Eguren, director de La Revista Agraria y presidente del CEPES, en el programa "Las congresistas tienen la palabra". Uno de los temas fue analizar las diferencias entre los conceptos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria.
Cabe recordar que, hasta la fecha, se encuentra pendiente la aprobación final de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, por parte del pleno del Congreso de la República.

ENTREVISTA

Rosa Mavila: ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria? Porque tengo la impresión de que, en el debate parlamentario, no ha estado muy clara esta diversidad de conceptos y sus implicancias políticas.

Fernando Eguren: El término seguridad alimentaria fue aprobado en una asamblea de la FAO en 1996. Y en esta definición de seguridad alimentaria se subrayaban cuatro componentes muy importantes. Uno, que hubiese abastecimiento de alimentos, o sea, suficiente cantidad de alimentos en los diferentes países y regiones. Dos, que estos alimentos fuesen accesibles para toda la población, porque en todos los países hay gente muy pobre; entonces, la seguridad alimentaria significa que accedan todos. El tercer elemento es el uso, vale decir, lo que uno come debe de ser nutritivo. Y en cuarto lugar, está el elemento de estabilidad. Es decir, el abastecimiento, el acceso y el uso deben ser permanentes y estables durante todo el año.

Cuando se aprobó esto en el año 96 ─en una reunión en Roma de los países miembros de la FAO┬, en esos momentos había una reunión del gremio internacional “Vía Campesina”, que está conformado por organizaciones campesinas de todo el mundo. Ellos mostraron su desacuerdo con esta definición de seguridad alimentaria porque entendían que con los tratados de libre comercio, con la organización mundial del comercio, y con el control que tienen grandes empresas transnacionales sobre el negocio de alimentos, no bastaba decir que tenía que haber suficientes alimentos, sino que había que poner en el centro, el derecho de los países a definir sus propias políticas.

Como sabemos, en la discusión parlamentaria que hubo en Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el de Economía estaban muy preocupados de que se incorpore el término de “soberanía alimentaria”, porque se han firmado tal cantidad de tratados de libre comercio, que estas le quitan las alas al gobierno peruano para definir políticas alimentarias de manera autónoma. Por eso es que hubo presiones para que no se incluya este término de soberanía.

Pero el concepto de soberanía no solamente se refiere a la autonomía de los países para tomar decisiones en materia alimentaria, sino que, además, incide en cómo se producen esos alimentos y quienes lo producen. También subrayan la importancia de las formas de agricultura no industrializada, con escaso uso de insumos químicos, se rechaza la utilización de semillas transgénicas, y pone en un lugar central el papel de la agricultura familiar en la producción de alimentos, así como en el papel de las mujeres. En el concepto de soberanía alimentaria también se subraya la importancia de las costumbres y culturas específicas que tienen los países. Entonces, la soberanía alimentaria es una manera de alcanzar la seguridad alimentaria.

Rosa Mavila: Hay una relación entre ambos conceptos…

Fernando Eguren: Ahora, el actual director ejecutivo de la FAO, Graziano Da Silva ─un brasilero que dirigió el programa “Hambre Cero” en Brasil─, ha dado pasos importantes en acercarse al concepto de soberanía alimentaria, en el sentido de levantar el papel de la agricultura familiar, de los aspectos culturales, del cuidado de la bio diversidad, etc.

Rosa Mavila: Interesante, porque se vincula la seguridad alimentaria con la promoción de la pequeña producción, con la calidad de la alimentación y con el progreso social. Tiene una lectura buena desde el punto de vista del desarrollo…

Fernando Eguren: Lo interesante es que no solamente la FAO, sino incluso el Banco Mundial ─por razones de seguridad alimentaria, de cambio climático, el deterioro de los recursos naturales, la crisis energética, la degradación de la biodiversidad, etc.─, en las últimas décadas, han ido levantando la importancia estratégica de la agricultura familiar porque es la que mejor puede enfrentar los desafíos de la globalización.

Más información en: http://www.larevistaagraria.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario