miércoles, 20 de agosto de 2014

"Es urgente e importante una adecuada gobernanza de la tierra, respetando los derechos de las comunidades y agricultores familiares"


En el reciente boletín publicado por la Plataforma: Gobernanza Responsable de la Tierra, se presentaron diversas opiniones de especialistas en temas rurales; sobre el acceso a recursos naturales, propiedad de la tierra y su uso.
  
Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) brinda su punto de vista sobre el tema: El acceso a la tierra como un problema social fue un tema dominante en la política de América Latina de mediados del siglo pasado. Se ejecutaron reformas agrarias en diferentes países, algunas más radicales que otras, tanto en el procedimiento de ejecución utilizado y en el papel que les cupo desempeñar a los campesinos y el Estado, como en la estructura de propiedad resultante. 

martes, 19 de agosto de 2014

Los principales temas de Debate Agrario Nº 46 (Presentación)

Compartimos la presentación escrita por Fernando Eguren, editor general de Debate Agrario 46, publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)

Los varios artículos de este demorado número de Debate Agrario reflejan bastante bien los temas de preocupación que en los años recientes han ido ganando el interés público y, en muchos casos, también privado: el ambiente y el cambio climático, el sesgo extractivista del crecimiento económico y su potencial conflictivo, los derechos amenazados de las comunidades sobre sus tierras, el ‘descubrimiento’ de los cultivos campesinos andinos. En esta presentación hacemos un recorrido ‘a vuelo de pájaro’ del contenido de esta edición. 

lunes, 18 de agosto de 2014

Manuel Chiriboga, amigo y colega, ha fallecido

Por Fernando Eguren (director de La Revista Agraria y presidente del CEPES)

Manuel Chiriboga ha fallecido, después de haber luchado contra el cáncer con entereza y sin amarguras durante varios años. Manuel fue amigo del CEPES, amigo personal de muchos de nosotros y colaborador de Debate Agrario. Fue uno de los más importantes estudiosos del tema agrario en Ecuador, con una visión muy cosmopolita. Fue secretario ejecutivo de ALOP, viceministro de Agricultura, investigador principal de RIMISP. Inteligente, culto, sensible, afable, buen gastrónomo. 

Durante varios años tuvo una columna en el diario Universal. Aquí su último artículo, lúcido, emotivo, de despedida de la vida.

Fernando Eguren.

jueves, 14 de agosto de 2014

VIDEO: Importancia de la Agricultura Familiar en el Perú


Presentamos una reciente exposición del sociólogo Fernando Eguren (CEPES) sobre el tema

La agricultura familiar está cobrando cada vez mayor importancia en la agenda internacional y nacionale. Presentamos un VIDEO con una reciente exposición sobre el tema, a cargo de Fernando Eguren, sociólogo, director de La Revista Agraria y presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) 

¿Qué es la agricultura familiar?

Existen múltiples definiciones de agricultura familiar, pero todas ellas subrayan dos características comunes: la familia conduce el predio, y sus miembros conforman la mayor parte de la mano de obra. Ocasionalmente pueden contratar mano de obra asalariada, en ciertos periodos, por lo general en la siembra y la cosecha, pero es raro que tengan contratados permanentes.

El Perú es uno de los países de la región, en donde la agricultura familiar tiene mayor peso: agrupa alrededor del 90% de todas las unidades agropecuarias, aun cuando también es ampliamente mayoritaria en Argentina (75%), Brasil (84%), Chile (95%), Colombia (87%) y Ecuador (88%).

La importancia de la agricultura familiar se debe no solo al hecho conocido de que provee la mayor parte de alimentos que el país consume (según el Censo Agropecuario, el 75% de las tierras cultivadas con alimentos están en fincas menores de 10 hectáreas), sino a su capacidad de generar empleo.

Esto ocurre tanto en el Perú como en otros países de la región. La agricultura familiar da empleo a cerca del 80% de los trabajadores agrarios, mientras que las empresas formales que envían obligadamente información al Ministerio de Trabajo sobre los contratos de trabajo, solamente emplean al 4% (alrededor de 160 mil) del total.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Ley de Alimentación Saludable. La propuesta de reglamento del Minsa incumple con la Ley 30021

«Debido a la presión del agresivo mercado de la industria sobre los países de todo el mundo, las personas cambian de una dieta tradicionalmente saludable a una dieta occidentalizada, con su fuerte dependencia de alimentos altamente procesados. Estos alimentos son ricos en grasa, azúcar y sal, pero bajos en nutrientes esenciales. Son además económicos y convenientes con su prolongado tiempo de conservación y un sabor casi irresistible. Como resultado, la comida chatarra se está convirtiendo en el nuevo alimento básico mundial». 

(Extracto de la conferencia pronunciada por la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, sobre «La salud en la Agenda de Desarrollo post 2015», en La Habana, Cuba, en julio de 2014.)

viernes, 8 de agosto de 2014

Editorial:2014 Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático: una ironía


En este año, en que la COP 20 se celebrará en el Perú y pende la incierta amenaza de un fenómeno El Niño, los temas ambientales han subido al tope de la agenda política. Una razón adicional para ello es el escandaloso retroceso, en la institucionalidad ambiental, que significa la recientemente promulgada Ley 30230, de promoción y dinamización de inversiones (ver artículo de B. Salazar).

lunes, 21 de julio de 2014

Apoyo a la agricultura familiar ¿pura retórica?


El ministro del MINAGRI, Juan Manuel Benites afirmó hace pocos días en el Cusco, ante una comunidad campesina, que “la agricultura familiar contribuye a la seguridad alimentaria del país” (Agencia Andina, 23/06/2014, http://www.andina.com.pe/) . Para mostrar el apoyo del gobierno a la agricultura familiar, informó que se agregarán 200 millones de soles a los fondos del programa Mi Riego. Curioso ofrecimiento, si se toma en cuenta que dicho programa sólo ha podido gastar una fracción de los mil millones que le fueron otorgados el año pasado. Si no tiene capacidad de gasto ¿para qué se ofrecen 200 millones más? 

viernes, 18 de julio de 2014

En la costa esta creciendo el latifundio


Por: Manuela Zurita 

El Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes) presentó el martes pasado el estudio ¨Contribución de la Agricultura Familiar al sector Agropecuario en el Perú¨. La investigación realizada en base del último Censo Nacional Agropecuario y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2012 da luces sobre el estado de la Agricultura Familiar (AF) en el país. Es un informe oportuno: este año ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Para Fernando Eguren, presidente de Cepes, la relevancia de este tipo de agricultura es ¨abrumadora¨ en Perú. Con él conversamos sobre el estudio y los temas que este pone en debate público.

jueves, 17 de julio de 2014

El necesario reencuentro con la agricultura familiar


La agricultura familiar —hasta hace poco, «invisible» para la población urbana y los políticos— está cobrando cada vez mayor importancia en la agenda internacional y en las agendas nacionales de un número creciente de países.

¿Qué es la agricultura familiar?

Existen múltiples definiciones de agricultura familiar, pero todas ellas subrayan dos características comunes:

miércoles, 16 de julio de 2014

Editorial: Plan Nacional de Diversificación Productiva: ¿dónde está el agro?


Hace unas semanas, el gobierno de Ollanta Humala puso a consulta pública su propuesta de Plan Nacional de Diversificación Productiva(1). Las razones que justifican este plan son —conforme al documento difundido— varias, entre ellas: nivel de productividad bajo y heterogéneo, empleo informal omnipresente, gran desigualdad en los ingresos, escasa innovación, débil institucionalidad, y canasta exportadora aún poco diversificada y concentrada en recursos naturales.

lunes, 19 de mayo de 2014

¿Qué alimentos consumimos los peruanos? Brecha alimentaria: la población rural está en desventaja ante peruanos urbanos y con mayores ingresos



Es obvio que no todos comemos los mismos alimentos, ni en las mismas proporciones. Esto depende de muchos factores, entre ellos, las tradiciones y las costumbres alimentarias, la edad y el grado de educación de los consumidores, su nivel de ingresos, la variedad de la oferta de productos alimenticios, el hecho de vivir en el campo o en la ciudad.

jueves, 8 de mayo de 2014

Editorial: Política alimentaria: limitaciones que preocupan



A comienzos de mayo se realizará, en Santiago de Chile, la 33 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en la que participarán los ministros de Agricultura de la región. La conferencia «estará centrada en consolidar el avance regional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema, fomentar el desarrollo sustentable de la agricultura y el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes», según explica la FAO. Además, «los participantes [...] analizarán la gobernanza de la seguridad alimentaria en la región, la adaptación al cambio climático, el desarrollo de la agricultura familiar [...]». 
¿Qué tiene para mostrar el Perú en esa conferencia?

lunes, 5 de mayo de 2014

Soberanía y Seguridad Alimentaria - Entrevista a Fernando Eguren (CEPES)


La parlamentaria Rosa Mavila León entrevistó al sociólogo Fernando Eguren, director de La Revista Agraria y presidente del CEPES, en el programa "Las congresistas tienen la palabra". Uno de los temas fue analizar las diferencias entre los conceptos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria.

martes, 15 de abril de 2014

Editorial: El abandono del interés público


Son cada vez más los ámbitos en los que se evidencia que el Estado abandona su misión de velar por el interés público con la finalidad de favorecer el interés privado. Esto se ve claramente en el apoyo a las industrias extractivas, aun cuando estas pasen por encima de los derechos de las poblaciones locales y afecten el medio ambiente. Lo mismo se observa en la prestación de servicios públicos como la salud y la educación, cada vez más motivados por la lógica de la ganancia, al ampliarse los espacios de su privatización, donde las corporaciones financieras son dueñas, al mismo tiempo, de las empresas de seguros y de las clínicas. Igual sucede en el caso del acceso a la tierra, no solo al permitir, sino también al estimular la concentración de su propiedad, marginando a campesinos productores de alimentos. Se podrían dar más ejemplos ilustrativos de estas tendencias, aparentemente indetenibles.

jueves, 3 de abril de 2014

Salud pública versus intereses privados. ¿Por qué no se aprueba el reglamento de la Ley 30021 sobre alimentación saludable?


En mayo de 2013 se promulgó, con el nombre de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley 3002(1). Su reglamento debía salir sesenta días después. Ya han pasado más de trescientos, y no hay reglamento.

¿Por qué se dio esta ley? Porque era impostergable dar una respuesta al peligroso incremento en el Perú de personas con sobrepeso y obesidad, dos importantes causas de las llamadas «enfermedades no transmisibles», entre las cuales están la diabetes y la hipertensión.

jueves, 13 de marzo de 2014

Perú cuenta con una nueva Estrategia y Ley de Seguridad Alimentaria. ¿Será suficiente?


Luego de varios años de olvido en el Perú, el tema de la seguridad alimentaria tuvo en 2013 una atención inusitada. Por un lado, el gobierno declaró ese año como «de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria». Algunos meses antes, promovida por el viceministro de Agricultura de entonces, Juan Rheineck, se creó, como instancia permanente, la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con dos objetivos específicos de corto plazo: la evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (que nunca fue ejecutada) y la elaboración de una nueva Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ensan) 2013-2021, la cual fue aprobada el 28 de diciembre pasado (algún descreído asociará la fecha con el Día de los Inocentes).

Editorial:Todo se queda a medias


Esta edición de La Revista Agraria muestra que, en lo concerniente a política agraria y ambiental, el gobierno se queda a medio camino: expide normas, monta instituciones, pero, al final de cuentas, no logra cumplir con los objetivos. ¿Por qué?

lunes, 10 de febrero de 2014

Las políticas del actual gobierno promueven el latifundio


En esta nota vamos a reiterar nuestra preocupación por la creciente concentración de la propiedad de las tierras agrícolas en manos de corporaciones dedicadas a la agroexportación, tema que hemos abordado en La Revista Agraria en más de una oportunidad.

martes, 4 de febrero de 2014

Editorial: El agro en 2013, visto desde diez diferentes ángulos


Transcurrido medio camino del gobierno del presidente Ollanta Humala, ¿qué puede decirse de diferentes aspectos cruciales de la problemática agraria y rural? Esta edición de La Revista Agraria intenta dar respuesta a esta pregunta, gracias a la colaboración de personalidades que conocen estos distintos aspectos y que son materia de su reflexión.

Video: Seguridad Alimentaria en Perú - Entrevista a Fernando Eguren (CEPES) en RPP



Fernando Eguren, presidente de CEPES, fue entrevistado en RPP Noticias acerca del debate que se dio en el Congreso acerca de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Eguren hace un acercamiento a los conceptos de Seguridad y Soberanía Alimentaria, así como un análisis del escenario nacional e internacional sobre el tema alimentario. Ante el resultado de la evaluación que arroja que el 50% de peruanos somo vulnerables a la inseguridad alimentaria, el Perú ha puesto en agenda pública la Seguridad Alimentaria al igual que varios de sus pares en la región.