jueves, 12 de febrero de 2015

El Agro en Tiempos de Humala


Artículo escrito por Fernando Eguren López, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), que forma parte de una serie de ensayos del libro: "Caminos de Transición. Alternativas al extractivismo y propuestas para otros desarrollos en el Perú", publicación de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE. 

 Compartimos un extracto del artículo: 

 Se afirma que en el país no hay continuidad en las políticas agrarias.

miércoles, 11 de febrero de 2015

La “comida chatarra”: una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos

Opinión de Fernando Eguren, presidente del CEPES, coordinador del Observatorio de Seguridad Alimentaria y editor de La Revista Agraria. 

 Un numeroso grupo de generales y almirantes retirados de las fuerzas armadas de los Estados Unidos ha resultado un inusual aliado en la brega por la alimentación saludable y el destierro de la comida basura.

martes, 10 de febrero de 2015

La moratoria de ingreso y producción de semillas transgénicas está en riesgo

Escrito por Fernando Eguren (1) 


En estos días ha surgido una importante controversia con motivo de la designación de tres personas vinculadas a la industria de semillas transgénicas en cargos estratégicos en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

lunes, 9 de febrero de 2015

«El perro del hortelano» y la «inclusión»: el mismo vino en distinto odre (Editorial de La Revista Agraria 169)

Escrito por Fernando Eguren, director de La Revista Agraria 

LRA: http://bit.ly/1K8JbJl

Estamos a poco más de un año de la realización de nuevas elecciones presidenciales y es sorprendente lo poco que se ha avanzado en el tratamiento de temas que, al comienzo del gobierno del presidente Ollanta Humala, parecía que iban a marcar una diferencia con el gobierno de Alan García.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Presentación: Diez propuestas para la acción política en tierras y territorios en América Latina

(Artículo de presentación al libro: Diez propuestas para la acción política en tierras y territorios en América Latina, publicación editada por el CEPES)

El tema de la tierra parecía estar ya superado, luego de las reformas agrarias implementadas en varios países de la región durante la segunda mitad del siglo pasado. Ahí donde se aplicaron parecía que se ponía fin a una injusta distribución de la propiedad de este recurso natural, cuya importancia no solo era –y es– económica, sino también social y cultural. 

 Pero resulta que, décadas después, la tierra resurge como un problema aun más complejo, pues a una (nueva) polarización (1) en la estructura de propiedad, se le suma la competencia por su uso: alimentos, agroexportación, biocombustibles, urbanización, industrias extractivas.

martes, 16 de diciembre de 2014

Congreso: inexplicables contradicciones sobre la seguridad alimentaria

Archivan la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, pero al mismo tiempo 
crean el Grupo Parlamentario contra el Hambre. ¿Quién los entiende? 



 Artículo escrito por Fernando Eguren (1), para LA REVISTA AGRARIA N° 168 

 Duele constatar... que la lucha contra el hambre y la desnutrición se ve obstaculizada por la «prioridad del mercado» y por la «preeminencia de la ganancia», que han reducido los alimentos a una mercancía cualquiera, sujeta a especulación, incluso financiera. Y mientras se habla de nuevos derechos, el hambriento está ahí, en la esquina de la calle, y pide carta de ciudadanía, ser considerado en su condición, recibir una alimentación de base sana. Nos pide dignidad, no limosna. (Papa Francisco, en la II Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma, 20 de noviembre de 2014) 

 La Ley de Seguridad Alimentaria —cuyo proyecto había sido aprobado por unanimidad por la Comisión Agraria del Congreso y, luego, por el Pleno el 19 de diciembre de 2013— ha sido archivada el pasado 12 de noviembre por disposición del propio Consejo Directivo.

lunes, 15 de diciembre de 2014

La agricultura familiar en América Latina. Coincidencias para tomar en cuenta


Escrito por Fernando Eguren, director de LRA 


 El viernes 21 terminaron en Fortaleza (Brasil) tres días intensos de análisis de experiencias y evaluación de políticas sobre agricultura familiar. Convocados por el IICA (1) y la Secretaría de Desarrollo Agrario del Estado de Ceará, especialistas del nordeste brasileño, de México, San Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú, además de Etiopía, analizaron la problemática de la agricultura familiar, poniendo el acento sobre varios puntos de coincidencia.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Bruno Revesz, descansa en paz


Bruno Revesz falleció el pasado viernes 21 de noviembre. Nos deja uno de los personajes más queridos en el mundo de los agraristas por su compromiso social, su brillantez, su sentido de la amistad y por sus aportes al conocimiento del mundo rural. Francés de origen, sacerdote jesuita, piurano por decisión y cariño a esa tierra, fue un ejemplo de intelectual socialmente comprometido. Bruno va al reencuentro de varios agraristas que nos dejaron en tiempos recientes.

martes, 18 de noviembre de 2014

Agricultura familiar: construyendo políticas y medidas


Anualmente, la FAO2 publica un esperado informe, titulado Estado mundial de la agricultura y la alimentación3. Cada edición analiza un tema específico, y la de este año está dedicada a la innovación en la agricultura familiar (AF).

La relevancia del tema reside en el hecho de que en el mundo y en cada país la seguridad alimentaria está sustentada, en buena medida, en la agricultura familiar. Ante un crecimiento incesante de la demanda, la agricultura familiar debe responder aumentando sus niveles de producción y de rendimientos. Para ello se requiere innovación, la cual reposa en la investigación y la difusión de conocimientos y tecnologías.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Orlando Plaza: una partida que deja un profundo vacío

La Revista Agraria lamenta el fallecimiento de Orlando Plaza Jibaja, sociólogo y conocedor —como pocos— del mundo rural peruano

El día 29 de setiembre falleció Orlando Plaza Jibaja, sociólogo y conocedor —como pocos— del mundo rural peruano, pero, sobre todo, gran persona, gran amigo y maestro de varias generaciones. 

Desde las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), su alma mater —y a la que dedicó largos años de su vida—, suscitó en sus alumnos el interés por los campesinos, esos ciudadanos que, lejos de las urbes, protegen los recursos naturales, producen los alimentos que todos consumimos y recrean nuestra cultura ancestral. 

jueves, 23 de octubre de 2014

VIDEO: Presentación de Debate Agrario 46


Ponencia de Fernando Eguren, editor de Debate Agrario y presidente del CEPES 

El CEPES realizó recientemente la presentación del número 46 de la revista Debate Agrario. Los artículos reflejan los temas de preocupación que en los años recientes han ido ganando el interés público y privado: el ambiente y el cambio climático, el sesgo extractivista del crecimiento económico y su potencial conflictivo, los derechos amenazados de las comunidades sobre sus tierras, el ‘descubrimiento’ de los cultivos campesinos andinos. 

En la presentación de DEBATE AGRARIO se realizaron una serie de exposiciones a cargo de JULIO POSTIGO (antropólogo, FAO), MARTIN SCURRAH (sociólogo, investigador asociado CEPES), EDUARDO ZEGARRA (economista, GRADE) y LAUREANO DEL CASTILLO (abogado, CEPES).
Presentamos un video con la presentación de Fernando Eguren, presidente del CEPES y editor de Debate Agrario 46.

Puede adquirir un ejemplar de DEBATE AGRARIO 46 al precio de 25 soles, en las oficinas del CEPES: Av. Salaverry 818, Jesús María. O coordinar al teléfono: 4336610 o al correo: rossana@cepes.org.pe

Más información: http://bit.ly/1vRZ4QO

miércoles, 22 de octubre de 2014

Progresos en la seguridad alimentaria, pero incertidumbres en el futuro


Hace pocos días, la FAO2 difundió su informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo3. Este tema pasó a un lugar destacado en la agenda internacional, con ocasión de la brusca y empinada elevación de los precios de los alimentos en el periodo 2007-2008 y, luego, en 2011. Su impacto en el número de personas desnutridas fue muy grande: se pasó de aproximadamente 850 millones a más de mil millones. En el Perú, los efectos de la elevación de los precios de los alimentos se expresaron en un aumento de las personas con déficit calórico4.

martes, 7 de octubre de 2014

VIDEO: Reflexiones sobre la concentración de tierras en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú


Expone Fernando Eguren, presidente del CEPES, en seminario de la FAO

El presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernando Eguren, participó del Seminario denominado: “Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe”, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Eguren expuso sobre el actual proceso de la concentración de tierras en el Perú, realizando una serie de reflexiones a partir de estudios de casos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

viernes, 3 de octubre de 2014

Editorial:Elecciones estratégicas en las municipalidades distritales rurales


Oficialmente, el 71% de los distritos en el Perú son rurales: 1,303, sobre un total de 1,840. El próximo cinco de octubre se elegirán 1,303 alcaldes distritales rurales (entre nuevos y reelegidos), quienes serán las autoridades estatales más cercanas a la población rural. En su mayor parte, pertenecerán a agrupaciones políticas departamentales o locales, sin vinculación con los partidos nacionales.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Sector agropecuario genera siete millones de empleos

La actividad económica implica el 8% del PBI, pero podría llegar a 30%, afirma Eguren


La actividad agrícola y pecuaria rural en el Perú genera alrededor de siete millones de empleos y representa el 8% del producto bruto interno (PBI), resaltó el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Fernando Eguren.

No obstante, refirió que podría tener, según estudios realizados por el Banco Mundial (BM), un aporte de hasta 30% en la economía, al considerar todos los sectores vinculados.

martes, 9 de septiembre de 2014

La Organización Mundial de la Salud critica la propuesta del Minsa


Recordarán los lectores que la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes —Ley 30021, aprobada en mayo de 2013— estipulaba que los criterios para diferenciar los alimentos saludables de los no saludables debían ser propuestos por una comisión ad hoc del Ministerio de Salud (Minsa) y respetar los parámetros técnicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los niveles adecuados de consumo de azúcares, grasas y sodio de una dieta sana. Pero la propuesta de parámetros técnicos de la comisión, difundidos en abril pasado, no solo rebasó con amplitud los plazos establecidos por la ley, sino que los parámetros que contiene exceden largamente las recomendaciones de la OMS2. Las críticas de instituciones y especialistas han sido inmediatas. 

martes, 2 de septiembre de 2014

Editorial: ¿Cuál es el problema de fondo? A propósito de la Ley 30021, que promueve la alimentación saludable


El nombre de la Ley 30021 describe claramente su finalidad: «Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes». En síntesis, pretende proteger a este sector de la población y regular la publicidad de los alimentos no saludables (ricos en grasas, azúcares y sodio), la llamada comida chatarra; quiere promover la educación nutricional en las escuelas, y prohíbe el expendio de ese tipo de comida en los quioscos escolares.

miércoles, 20 de agosto de 2014

"Es urgente e importante una adecuada gobernanza de la tierra, respetando los derechos de las comunidades y agricultores familiares"


En el reciente boletín publicado por la Plataforma: Gobernanza Responsable de la Tierra, se presentaron diversas opiniones de especialistas en temas rurales; sobre el acceso a recursos naturales, propiedad de la tierra y su uso.
  
Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) brinda su punto de vista sobre el tema: El acceso a la tierra como un problema social fue un tema dominante en la política de América Latina de mediados del siglo pasado. Se ejecutaron reformas agrarias en diferentes países, algunas más radicales que otras, tanto en el procedimiento de ejecución utilizado y en el papel que les cupo desempeñar a los campesinos y el Estado, como en la estructura de propiedad resultante. 

martes, 19 de agosto de 2014

Los principales temas de Debate Agrario Nº 46 (Presentación)

Compartimos la presentación escrita por Fernando Eguren, editor general de Debate Agrario 46, publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)

Los varios artículos de este demorado número de Debate Agrario reflejan bastante bien los temas de preocupación que en los años recientes han ido ganando el interés público y, en muchos casos, también privado: el ambiente y el cambio climático, el sesgo extractivista del crecimiento económico y su potencial conflictivo, los derechos amenazados de las comunidades sobre sus tierras, el ‘descubrimiento’ de los cultivos campesinos andinos. En esta presentación hacemos un recorrido ‘a vuelo de pájaro’ del contenido de esta edición. 

lunes, 18 de agosto de 2014

Manuel Chiriboga, amigo y colega, ha fallecido

Por Fernando Eguren (director de La Revista Agraria y presidente del CEPES)

Manuel Chiriboga ha fallecido, después de haber luchado contra el cáncer con entereza y sin amarguras durante varios años. Manuel fue amigo del CEPES, amigo personal de muchos de nosotros y colaborador de Debate Agrario. Fue uno de los más importantes estudiosos del tema agrario en Ecuador, con una visión muy cosmopolita. Fue secretario ejecutivo de ALOP, viceministro de Agricultura, investigador principal de RIMISP. Inteligente, culto, sensible, afable, buen gastrónomo. 

Durante varios años tuvo una columna en el diario Universal. Aquí su último artículo, lúcido, emotivo, de despedida de la vida.

Fernando Eguren.