viernes, 22 de noviembre de 2013

Video - Diálogos Ciudadanos: Construyendo una agenda de cambio (Exposición Fernando Eguren)



El presente vídeo muestra la ponencia de Fernando Eguren, presidente del CEPES, en el taller temático denominado "Fortalecimiento de la pequeña agricultura y ganadería en zonas mineras".

Reforma neoliberal frenó los avances agrarios en Perú, según especialista


Sociólogo asegura que entre 1990 y 2010, Perú pasó por una nueva concentración de tierras que surgió con la transformación de cooperativas en sociedades anónimas.

La reforma neoliberal "frenó" los avances de las políticas agrarias en Perú a partir de la década del noventa, según afirmó hoy en Sao Paulo el sociólogo Fernando Eguren, del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).

viernes, 15 de noviembre de 2013

Soberanía alimentaria: el debate mundial se intensifica


Acerca del tema de la alimentación hay un debate entre dos concepciones distintas, debate tanto más intenso cuanto que de estas surgen políticas muy diferentes. Una es la de «seguridad alimentaria» y otra la de «soberanía alimentaria». ¿De dónde surgen estas concepciones?

En una asamblea de la FAO(1) en Roma, en 1996, los Estados reunidos se pusieron de acuerdo en una definición de «seguridad alimentaria», adoptándola como orientadora de sus respectivas políticas alimentarias. Pero en la misma Roma, y en los mismos días, en una reunión paralela, de La Vía Campesina —que reúne a organizaciones campesinas de todo el mundo—, aprobaron por consenso otra definición, discrepante con la primera.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Editorial: Día de la Alimentación. ¿Oportunidad perdida?


En enero, el Gobierno declaró 2013 como el Año de la Inversión en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Fue una declaratoria que creó expectativas, sobre todo después de un quinquenio de gobierno del APRA, en el que tanto el desarrollo rural como la seguridad alimentaria fueron totalmente desatendidos. ¿Para qué desarrollo rural si los campesinos «no tienen formación ni recursos económicos» (Alan García en su famoso manifiesto «El síndrome del perro del hortelano»)? ¿Para qué seguridad alimentaria si es un concepto obsoleto y podemos exportar gas para importar alimentos (Alan García en entrevista al diario Expreso)?

miércoles, 30 de octubre de 2013

Video: Fernando Eguren: Exposición sobre inversiones, tierras y seguridad alimentaria


El director de La Revista Agraria, Fernando Eguren, también presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, participó en el seminario "Perú ¿Futuro Sostenible? Diálogos sobre Inversiones, Ambiente y Transiciones", organizado por la RedGE. Allí brindó una exposición sobre la problemática de la propiedad de la tierra y sus efectos en la seguridad y soberanía alimentaria.

martes, 15 de octubre de 2013

IV Cenagro confirma importancia de la pequeña agricultura en la producción de alimentos


¿Cuán importante es la pequeña agricultura para la seguridad alimentaria de los peruanos? Hasta hace poco, por falta de información actualizada, no había sino conjeturas. Las estimaciones sobre qué porcentaje de la producción de alimentos de origen agrícola salía de los pequeños productores iban desde los dos tercios hasta las tres cuartas partes del total. Pero, realmente, no había información precisa al respecto, dado que el censo anterior databa de 1994.

miércoles, 2 de octubre de 2013

El IV Censo Nacional Agropecuario muestra que sí hay latifundios


El 1% de las unidades agropecuarias poseen la tercera parte de las tierras de la costa

Los tres ministros de Agricultura que ha tenido este gobierno se han referido a los límites de propiedad de la tierra, pero con decreciente interés. El exministro Miguel Caillaux llegó a plantear —sin éxito— que una parte de las tierras de las grandes irrigaciones se vendieran en lotes menores, de modo que fuesen accesibles a inversionistas medianos y aun pequeños. Luis Ginocchio —quien le sucediera en el cargo— afirmó que había que esperar los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro) para tomar decisiones sobre la necesidad de establecer límites a la propiedad de las tierras. Pero una vez conocidos esos resultados, el actual ministro, Milton von Hesse, ha retrocedido y declarado que el problema es la atomización de la propiedad de la tierra, no su concentración. Mientras tanto, aunque el presidente Ollanta Humala ha expresado su sensibilidad ante el tema, desde hace tiempo no se le escucha referirse a él. Esperemos que, ahora que ya tenemos los resultados del censo, lo haga.

martes, 17 de septiembre de 2013

Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina

ESTE LIBRO REÚNE LAS EXPOSICIONES presentadas en el Foro Rural Andino sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, realizado en Lima entre el 20 y el 22 de febrero del 2006. 

Se presentó así la ocasión para volver a discutir, después de muchos años en los que la reforma agraria era considerada en América Latina como cosa del pasado, un aspecto fundamental de la problemática rural: el acceso de los campesinos a la tierra y su tenencia, pero esta vez vinculándolo al desarrollo rural. Las exposiciones estuvieron cargo de especialistas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, y fueron debatidas por un público diverso de especialistas, académicos, dirigentes agrarios y de pueblos indígenas, funcionarios públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales de esos países.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El rescate de la agricultura familiar y el impacto en la bipolaridad del agro


De manera creciente, en varios sectores políticos y académicos, la agricultura familiar está siendo considerada como «parte de la solución». ¿Solución de qué? De todo: de la inseguridad alimentaria (de la falta de soberanía alimentaria); de la crisis energética; de la mala relación con la naturaleza; de la persistencia de la pobreza; de la falta de desarrollo descentralizado; del irrespeto a las culturas. 
No lo era así hace algunos años, cuando la agricultura familiar, o pequeña agricultura, era percibida como un problema social; como una de las razones del atraso del mundo rural; como un factor de mantenimiento de la pobreza y de la ignorancia, al que había que encontrar una salida. En contraste, cuando los agricultores familiares eran indígenas eran admirados —hasta venerados— por algunos sectores de las clases medias, que los encontraban en armonía con la naturaleza e inmunes al materialismo autodestructivo de la cultura occidental. En los países hoy desarrollados, la salida fue, históricamente, la industrialización, que absorbió crecientes contingentes de mano de obra provenientes del campo, y el resto pasó a conformar el ejército de reserva, con el que jugaba el capital para mantener bajos los salarios.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Editorial: Pograma Mi Riego: necesario pero insuficiente


Uno de los temas más destacados por el presidente Ollanta Humala en el mensaje del 28 de julio fue el de las inversiones. Hizo un recuento de las inversiones realizadas y de las que se harán en el corto plazo.

En el sector agrario, uno de los más importantes esfuerzos de inversión es el que será ejecutado por el programa Mi Riego: mil millones de soles en obras de irrigación en la sierra peruana. Aun cuando han surgido críticas al carácter improvisado del programa —hay dinero, pero no hay proyectos suficientes para gastarlo—, de todos modos, un fondo público de tal magnitud, destinados a la marginada sierra rural, no deja de ser algo
notable.

viernes, 6 de septiembre de 2013

¿Cuáles son los límites y potencialidades de las tierras agrícolas?


El reciente Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV Cenagro) nos informa que los cerca de 2 millones 300 mil productores que conducen unidades agropecuarias (UA) poseen, en conjunto, 7’125,007 hectáreas de tierras agrícolas. Pero no todas estas tierras estaban en cultivo durante los días en que se ejecutó el censo: 20% se encontraban en barbecho1, 11% en descanso2 y otro 11% no estaban siendo trabajadas. Además de la superficie de tierras agrícolas mencionada, dichos productores poseen 31’617,457 hectáreas de tierras no agrícolas, entre pastos naturales, montes y bosques y tierras de otros usos.

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Qué hay detrás del mensaje presidencial de Ollanta Humala?

Artículo escrito por Fernando Eguren - LRA 154

Dos cosas destacaron en el mensaje a la nación, del 28 de julio, del presidente Ollanta Humala: primero, la referencia a importantes inversiones presentes y futuras, tanto públicas como privadas, y, segundo, la referencia que estamos al final de un ciclo económico ─ al debilitarse el dinamismo de la economía mundial y la demanda de materias primas ─, y la necesidad de responder diversificando más la economía y desarrollando la industria. 

lunes, 26 de agosto de 2013

Las políticas de riego en el Perú


En este libro se muestran la importancia de un enfoque multidisciplinario que permita lograr una perspectiva integral en la gestión del agua para uso agrario. La obra busca abordar: ¿de qué recursos naturales disponemos?, ¿en qué estado se encuentra la gestión del riego?, ¿cómo se han puesto en práctica las tecnologías y se han determinado las tarifas de agua? y, finalmente, ¿cómo se ha capacitado e investigado para realizar las tareas del riego en el país?. Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales aporta en la realización de este libro con el capítulo 2, denominado: " Las políticas de riego en el Perú" en trabajo conjunto con: Ricardo Apaclla, Antonio Figueroa y María Teresa Oré. 


Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú

El siguiente documento forma parte de el libro: " Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la Región Andina", a cargo de Fernando Eguren (editor) y con los comentarios del panel conformado por María Isabel Remy, Andrés Luna Vargas y Luís Castello.. El libro reúne las exposiciones presentadas por especialistas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú en el Foro Rural Andino sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, realizado en Lima, en febrero de 2006, como parte de la celebración de los treinta años de Cepes. A continuación una las exposiciones  presentadas en el libro, a cargo de Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

lunes, 19 de agosto de 2013

Camélidos: una riqueza desaprovechada (Mesa Redonda)


Reflexiones de cuatro expertos sobre los actuales problemas que atraviesa el sector, especialmente el alpaquero, y las políticas y medidas que deberían implementarse en el país.

La importancia y trascendencia histórica de los camélidos en nuestro país es muy grande. Tanto que, incluso, una vicuña está registrada como símbolo patrio del Perú en el Escudo Nacional. Sin embargo, los diferentes gobiernos nacionales han mostrado sempiterna indiferencia al sector dedicado a la crianza de camélidos, a pesar de tener el potencial de convertirse en el motor de desarrollo para miles de comunidades campesinas de las zonas altoandinas. 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neoliberales

Artículo escrito por Fernando Eguren (CEPES) para La Revista Agraria

El periodo entre los dos últimos censos agropecuarios —1994 y 2012— cubre la mayor parte del tramo de aplicación de políticas neoliberales, que se inician con el gobierno de Alberto Fujimori. El censo de 1994, en realidad, es una línea de base para conocer cuáles han sido los impactos de dichas políticas en la economía y la sociedad agrarias. 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó recientemente los resultados finales del IV Censo Nacional Agropecuario, pero se está demorando en difundir toda la información y la base de datos. La información utilizada en este artículo proviene de algunos avances aún muy generales1.

lunes, 5 de agosto de 2013

Editorial: La ilegitimidad de los bonos agrarios


El mensaje del presidente Ollanta Humala a la nación, este 28 de julio, confirma la escasa importancia que el gobierno le da al sector agrario: se limitó a mencionar la ejecución del programa Mi Riego. No aprovechó para nada la radiografía del agro que está apareciendo con los resultados del IV Censo Agropecuario, ni se refirió a temas importantes que están en la agenda pública, como el pago de la deuda agraria, por lo que abordaremos este último punto a continuación. Al aplicar la reforma agraria, el gobierno presidido por el general Juan Velasco Alvarado no decidió confiscar las tierras, sino expropiarlas. Para ello, dispuso que el pago se hiciese con bonos redimibles —según el tipo de bono— en 20, 25 y 30 años.

viernes, 19 de julio de 2013

Acaparamiento de tierras - Reflexiones a partir de estudios de casos (Artículo Fernando Eguren)


El llamado land grab es un proceso muy reciente; apenas si tiene un lustro. Esta adquisición de tierras de ciertos Estados por otros Estados llamó sobre todo la atención por su masividad, por haberse realizado tantas y tan importantes transacciones en un reducido período y, sobre todo, porque los Estados vendedores son muy vulnerables a la inseguridad alimentaria; así, este proceso aparece como una gran paradoja. Se atribuye el origen de este fenómeno al alza de precios de los alimentos en 2007-2008 y la incertidumbre sobre el futuro de la seguridad alimentaria que llevó a varios países a enfrentarla adquiriendo tierras en otros países. A ello se agregó la preocupación por asegurarse de tierras para la producción de agrocombustibles. Finalmente, ante una perspectiva de valorización creciente de las tierras de cultivo, éstas también fueron objeto de adquisiciones con fines especulativos.

lunes, 8 de julio de 2013

El reglamento debe respetar el espíritu de la ley


La Ley 30021, de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes1, da un plazo de sesenta días calendario para ser reglamentada, es decir, hasta el 17 de julio. Una vez aprobado el reglamento, los «proveedores, propietarios o administradores de kioscos y comedores escolares, así como las empresas de alimentos», deberán adecuarse a él en un plazo máximo de sesenta o, en algunos casos, ciento veinte días calendario. Es decir, la ley deberá estar plenamente aplicada.

jueves, 4 de julio de 2013

¿«Seguridad» o «soberanía» alimentaria?



En la actualidad, alrededor de mil millones de personas sufren hambre. En el Perú, 19 de cada 100 niños están desnutridos —aunque ha habido mejoras en los últimos años1—, pero los promedios nacionales son engañosos, pues la desnutrición continúa siendo un problema social muy grave. Después de diez años de crecimiento económico, todavía, en Huancavelica, alrededor del 60% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica; 45% en Cajamarca y 41% en Cusco (patrón de referencia OMS)2.