martes, 13 de diciembre de 2011

La actualidad de un viejo proyecto de ley de reforma agraria

Artículo escrito por Fernando Eguren y publicado en La Revista Agraria 135, noviembre 2011

A inicios de su gobierno, el presidente conservador Manuel Prado (1956-1962) formó una Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda, encabezada por Pedro Beltrán, economista liberal, político, periodista y hacendado moderno, con tierras en el valle de Cañete, que fue presidente de la Sociedad Nacional Agraria. Al ser nombrado ministro de Estado por el presidente Prado, Beltrán fue reemplazado por Ernesto Alayza Grundy, ilustre abogado, uno de los fundadores del Partido Popular Cristiano. Las tareas de la Comisión concluyeron con la entrega de un proyecto de ley en setiembre de 1960, el cual, visto desde hoy, resulta increíblemente progresista. 

Corregir los defectos estructurales

En el proyecto de ley se lee que la reforma agraria debe «corregir los defectos de estructura que obstaculizan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina y el progreso agrícola, retrasando así el desarrollo económico y social. Entre los defectos de estructura —se subraya— se consideran no solo la mala distribución de la propiedad y las formas insatisfactorias de tenencia de la tierra, sino las fallas y desajustes existentes en el conjunto de instituciones que influyen en la vida del hombre de campo considerado en la función de productor agrícola, y como miembro de su comunidad y ciudadano de su país»1

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Los 35 años del CEPES


Artículo escrito por Fernando Eguren y publicado en La Revista Agraria

Un grupo de profesionales comprometidos políticamente con el campesinado fundó el CEPES en noviembre de 1976: Mariano Valderrama, Diego García Sayán, Juan Rheineck, Custodio Arias y quien esto escribe. Eran los años del gobierno militar, que produjo intensos cambios en la sociedad peruana, en donde coexistían reformas profundamente democratizadoras —como la reforma agraria y las comunidades laborales—, con medidas dictatoriales —como las limitaciones a la libertad de expresión y la expropiación y estatización de los medios de comunicación. 

Estábamos vinculados a la problemática agraria por diferentes razones, ya sea desde la academia o desde programas de desarrollo rural de ONG. Estábamos de acuerdo en la necesidad de una reforma agraria que distribuyese las tierras de forma más justa y equitativa y que proscribiese las relaciones semifeudales a las que estaba sometida una buena parte de la población rural. Pero discrepábamos del comportamiento manipulatorio de algunas agencias del gobierno, como Sinamos, que pretendían despojar al movimiento campesino de su autonomía e independencia para definir sus intereses. 

martes, 6 de diciembre de 2011

Tendencias de la tenencia de tierras en países andinos

Representantes de diversos gobiernos y expertos internacionales debatieron la dinámica de la tenencia de la tierra en América Latina y el Caribe, el acaparamiento y la extranjerización de las tierras y las políticas públicas necesarias para enfrentar estos desafíos. En este evento la FAO presentó estudios sobre el fenómeno del acaparamiento de tierras en 17 países de la región.

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) es entrevistado sobre el siguiente tema: ¿Cuáles son las principales tendencias en temas de extranjerización y tenencia de la tierra en los países andinos?

 

Más información en http://www.rlc.fao.org/es/agenda/dinamicas-en-el-mercado-de-la-tierra-en-america-latina-y-el-caribe/








miércoles, 9 de noviembre de 2011

“El alza del precio de los alimentos en el mundo pone en cuestión nuestra capacidad de importar”



En una entrevista radial, el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernado Eguren, explica en qué consiste la seguridad alimentaria, que según la FAO se define como la disposición, el acceso permanente y el buen uso de los alimentos. 

Además indica que la soberanía alimentaria implica que los Estados tengan la potestad para definir las políticas necesarias para lograr una sostenibilidad alimentaria con su propia producción. 

 "El CEPES tiene diferentes programas donde la finalidad es observar la situación en que están el sector rural, a esto se añade el proponer y dar información sobre seguridad alimentaria mediante los medios de comunicación que la institución maneja, esto ayuda a estar siempre atentos a este tema. 

Respecto a los mercados locales el presidente de CEPES menciona que pueden ser mejorados para que puedan encontrar mayores ventajas para los productores y consumidores.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Las tierras de Olmos: ¿alternativa al latifundio?

Artículo escrito por Fernando Eguren y publicado en el diario La República

Después de varias postergaciones, se ha fijado el 10 de noviembre la fecha límite para iniciar el proceso de venta de las 38 mil hectáreas de tierras eriazas que serán incorporadas al cultivo gracias a la irrigación de Olmos. La propuesta inicial era vender 8 módulos de 500 has cada uno y 34 módulos de 1000 has. Puesto que son acumulables, esto daría lugar a nuevos latifundios. Esta propuesta estaba muy a tono con la concepción perrohortelana de Alan García de entregar los recursos naturales a los grandes inversionistas. 

A la oposición que fue surgiendo, desde distintos sectores de opinión, contra la conformación de más neolatifundios –que ya dominan el paisaje rural en varios valles de la costa–, se sumó la de los lambayecanos, frustrados de no poder acceder a las tierras. En efecto, el precio base de cada hectárea es de 4250 dólares, y por lo menos otro tanto es necesario para ponerlas en producción. Imposible acceder a módulos de tales dimensiones. Una propuesta posterior incluyó módulos de 250 has, área aún inalcanzable. 

viernes, 28 de octubre de 2011

Limitar la concentración de la propiedad de las tierras

Artículo publicado en LA REVISTA AGRARIA


Con la iniciativa del ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, de permitir que medianos inversionistas puedan acceder a las tierras de las pampas de Olmos, el gobierno ha dado una señal de que es necesario definir algún tipo de política de tierras que, por lo menos, regule la formación de nuevos latifundios1. Como se sabe, Caillaux declaró que el Estado compraría 5 mil de las 38 mil hectáreas (ha) para venderlas, con facilidades, en lotes de 50 ha.

Fernando Eguren López / Jaime Escobedo Sánchez 

Un reciente estudio —no publicado aún— muestra que entre 1996 y 2010 se han realizado compras que totalizan 325 mil ha, sumando las tierras adjudicadas por gobiernos regionales, por los proyectos de irrigación, por las empresas azucareras y las adquiridas a través del mercado de tierras. La mayor parte de ellas se encuentran en la costa, por lo que estas adquisiciones, base de la formación de los nuevos latifundios en las últimas dos décadas, deben representar más de un tercio de las tierras de cultivo de la región2.

Las tierras aptas para el cultivo son escasas en el Perú. Apenas sí constituyen algo más del 6% del territorio nacional (7.6 millones de ha), sumando las que son aptas para cultivos en limpio y para cultivos permanentes. Más de dos de cada cinco ha son de protección, y su explotación tendría graves consecuencias ecológicas. El 38% puede ser explotada para producción forestal, pero de manera regulada. Los pastos suman un 14% de las tierras del país (ver gráfico 1).

martes, 25 de octubre de 2011

Fernando Eguren: “Una política de seguridad alimentaria tiene que articular diferentes sectores”




En una reciente entrevista radial al presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernando Eguren, en el programa “Dos x Dos” de Radio San Borja, se habló sobre la actual situación mundial de los precios de los alimentos.

A partir del incremento de precios en el 2007, organismos internacionales como el Banco Mundial y la FAO, realizaron estimaciones sobre la evolución del problema de la alimentación en el mundo, e hicieron una proyección hasta el año 2050. La pregunta que se plantearon era simple: ¿cómo alimentar a una población que para ese año aumentaría a más de nueve mil millones?

miércoles, 12 de octubre de 2011

La crisis financiera ahonda desnutrición


Desaceleración de la economía genera que los ingresos de las personas disminuyan mientras que los precios de alimentos se incrementan. La población rural sería la más afectada. Según Cepes. 


En el marco de celebrarse el Día mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, es valido resaltar que en el Perú el 46% de la población total (13 millones de peruanos) son vulnerables a la inseguridad alimentaria, es decir padecen problemas de hambre. En esa línea, en un escenario, como el actual, de crisis económica internacional el precio de los alimentos a nivel mundial se eleva y, paralelamente, los ingresos de las personas caen ahondándose el problema.

Crisis afectará precios de alimentos


Piden al gobierno que se adopten medidas para hacer frente a esta situación y en general para preservar la seguridad alimentaria en el país.

Con una crisis internacional en ciernes, el aumento en el precio de los alimentos es inminente. Y es que si bien los costos ya están encareciéndose en el plano internacional –la FAO ya lo advirtió–, de ser la crisis prolongada los efectos serían serios para nuestro país.

sábado, 8 de octubre de 2011

Reflexiones sobre políticas agrarias y seguridad alimentaria


Con el nombre “Política agraria, recursos naturales y seguridad alimentaria” fue llevado a cabo el pasado 20 de septiembre en la Escuela de Posgrado de la Universidad Agraria de La Molina (UNALM) un foro multidisciplinario que reunió a distintos expertos a reflexionar y dialogar en torno al tema de la seguridad alimentaria en el Perú.

El evento contó con dos mesas temáticas: la primera sobre “Recursos naturales y políticas agrarias en el contexto de la seguridad alimentaria”, y la segunda en torno a “Proyectos en ejecución, mercados agrarios y seguridad alimentaria”.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Olmos y Caillaux: el peligro de la concentración de la tierra agrícola


Caillaux Agricultura

En mayo de este año la International Land Coalition (ILC, Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra), que reúne a ONGs, gremios y organizaciones intergubernamentales, incluyendo el Banco mundial, la FAO y el FIDA- adoptó una resolución que rechaza el acaparamiento de tierras. Este acuerdo sin precedentes, dada la importancia de los entes asociados a la ILC, pone en el primer plano de la agenda política internacional el proceso de concentración del control sobre las tierras agrícolas. Y debería también ponerla también en la agenda nacional.

Límites a la propiedad: importante cambio de política

Dos importantes declaraciones del ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, recogidas por la prensa nacional, indican que habrá un cambio importante en las políticas de tierras relacionadas con el tamaño de las propiedades. 


Por un lado, ha informado que el Estado comprará 5 mil de las 38 mil hectáreas del proyecto de irrigación de Olmos, para que sean vendidas en lotes de 50 hectáreas, con lo que se beneficiaría la mediana agricultura lambayecana; los demás lotes serían de 250, 500 y mil hectáreas, pudiendo un comprador adquirir varias. Por otro lado, manifestó que podría introducirse un impuesto al tamaño de la propiedad o eliminarse algunos incentivos vigentes —las empresas agrarias pagan la mitad del impuesto a la renta— si la empresa excede un cierto número de hectáreas. También podrían limitarse los tamaños máximos, pero aún no hay criterios para definir cuáles serían los límites.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Erradicación compulsiva de hoja de coca generaría pobreza extrema en campesinos

erradicación coca Eguren Perú
Nota publicada en la Agencia Andina

La erradicación compulsiva de la hoja de coca puede resultar peligrosa porque colocaría a los campesinos en la línea de la pobreza extrema, alertó hoy el analista y sociólogo rural Fernando Eguren.  Para llevar a cabo una estrategia eficiente, consideró importante que el cultivo sea materia de una propuesta más integral de desarrollo rural. “Veo que la opción de erradicación por sí sola es peligrosa, pues deja a los agricultores sin fuentes de ingresos alternativos. Eso sería un gran error”, expresó como investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Respaldo de EEUU a política antidrogas neutraliza críticas a Soberón

Fernando Eguren (CEPES)
Nota publicada en la Agencia Andina

Lima, set. 14 (ANDINA). El respaldo de Estados Unidos a la política antidrogas peruana es un aval conveniente que neutraliza las críticas contra el jefe de Devida, Ricardo Soberón, sostuvo hoy el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Fernando Eguren.

Comentó las expresiones de la embajadora estadounidense, Rose M Likins, quien dijo a medios peruanos que Washington confía en la estrategia antidrogas peruana y que la erradicación de los cultivos es sólo un parte del problema.

SEGURIDAD ALIMENTARIA, ponencia de Fernando Eguren en SEPIA

(VIDEO)

El Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA),edición 14, que se realizó en la ciudad de Piura, del 23 al 26 de agosto en el campus de la Universidad Nacional de Piura, presentó un balance de las investigaciones en dinámicas territoriales rurales; seguridad alimentaria; y en biodiversidad, cambio climático y desertificación en este país. Las ponencias de balance representan un espacio de discusión y de presentación de balances de investigación en temas de la agenda actual relacionada con el desarrollo rural, la agricultura y el medioambiente del Perú.

Fernando Eguren, presidente del CEPES presentó una ponencia sobre el tema de SEGURIDAD ALIMENTARIA que puedes leer:

jueves, 18 de agosto de 2011

Lerner y el cómo incluir a los excluidos



Fernando Eguren (Presidente de CEPES)

El miércoles 24 el presidente del Consejo de Ministros dará a conocer de forma más detallada  la orientación del nuevo gobierno: el discurso presidencial el 28 de julio fue aun muy general.

Una de las expectativas es saber cómo se distanciará el gobierno de Humala del discurso del Perro del Hortelano. Esencialmente excluyente, este discurso guió la política de Alan García que se tradujo en la entrega de los recursos naturales a la gran inversión minera, petrolera y agraria, en la exclusión de poblaciones y comunidades locales, la pequeña agricultura y en la escasa preocupación por los impactos ambientales.

viernes, 5 de agosto de 2011

Fernando Eguren: “Zonas rurales serán favorecidas”


Fernando Eguren Agricultura
Artículo publicado en el diario “El Peruano”

Está comprobado que hay sectores económicos donde el sector privado no está presente, y el Estado, mediante un rol subsidiario, debe asumir la tarea de promover e impulsar el desarrollo sostenido de esas zonas.

Así lo sostuvo el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, Fernando Eguren, quien enfatizó que el desinterés del sector privado es más evidente en las zonas rurales y las más alejadas del país. “Presentan un gran atraso que no fue priorizado por ninguno de los gobiernos pasados”, manifestó.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Relevancia de la Seguridad Alimentaria

Seguridad Alimentaria Perú
Por Fernando Eguren para El Tiempo de Piura

El tema de la seguridad alimentaria ha subido en la agenda internacional a raíz de los incrementos de precios de los alimentos en 2007-2008 y nuevamente en 2010-2011, aunque a una tasa menor. En su momento la FAO estimó que en el 2009, como resultado de la subida de los precios, los hambrientos del mundo pasaron de más de 800 millones a más de 1000 millones. Algunos estudios realizados en el Perú constataron que también aquí había impactado.

Son varias las razones que explican este crecimiento de precios, aunque no hay un consenso sobre cuáles son las más importantes: el crecimiento de la población mundial; el aumento de la capacidad adquisitiva de centenares de millones de personas, sobre todo en China y también en la India, que no sólo consumen más alimentos, sino que consumen alimentos que requieren para producirse más tierras y más insumos; el cambio de uso de tierras, antes dedicadas a la producción de alimentos y ahora a insumos para agrocombustibles, siendo el caso más llamativo el del maíz.

martes, 5 de julio de 2011

Para un gobierno diferente

Ollanta Humala Conveagro
Artículo publicado en el diario La República (05 julio 2011)

Por Fernando Eguren (presidente de Cepes)

Varios de los ofrecimientos del presidente Ollanta Humala no difieren mucho de los que hicieron otros partidos en el pasado: política económica inclusiva, ampliación del gasto social, apoyo decisivo a la educación, reforma del Estado, mejora de la educación en extensión y calidad. Ya sería una diferencia importante con los gobiernos previos si es que cumpliese estos ofrecimientos, como todos esperamos, y más aún si se implementan ofrecimientos inéditos, como el de la pensión 65. Si lo hiciera, además, luchando decidida y persistentemente contra la corrupción, como también esperamos, sería un gobierno notable.

miércoles, 29 de junio de 2011

Agricultura sostenible y seguridad alimentaria


Por Fernando Eguren (presidente de Cepes)

Uno de los temas ausentes en el gobierno que se va es el de la seguridad alimentaria. Para Alan García, la preocupación por la seguridad alimentaria es obsoleta: basta exportar gas e importar alimentos, según declaró al diario Expreso hace ya varios meses. En esto está sólo, pues hay una creciente preocupación de los gobiernos del mundo tanto por el alza tendencial del precio de los alimentos como por las dificultades para alimentar a una población que crece, que eleva sus ingresos y que cambia sus hábitos alimenticios. Mientras esto ocurre, cada vez hay menos tierras nuevas de cultivo, el incremento en los rendimientos físicos ha decrecido y los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos es un gran factor de incertidumbre.