En este libro se muestran la importancia de un enfoque multidisciplinario que permita lograr una perspectiva integral en la gestión del agua para uso agrario. La obra busca abordar: ¿de qué recursos naturales disponemos?, ¿en qué estado se encuentra la gestión del riego?, ¿cómo se han puesto en práctica las tecnologías y se han determinado las tarifas de agua? y, finalmente, ¿cómo se ha capacitado e investigado para realizar las tareas del riego en el país?. Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales aporta en la realización de este libro con el capítulo 2, denominado: " Las políticas de riego en el Perú" en trabajo conjunto con: Ricardo Apaclla, Antonio Figueroa y María Teresa Oré.
lunes, 26 de agosto de 2013
Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú
El siguiente documento forma parte de el libro: " Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la Región Andina", a cargo de Fernando Eguren (editor) y con los comentarios del panel conformado por María Isabel Remy, Andrés Luna Vargas y Luís Castello.. El libro reúne las exposiciones presentadas por especialistas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú en el Foro Rural Andino sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, realizado en Lima, en febrero de 2006, como parte de la celebración de los treinta años de Cepes. A continuación una las exposiciones presentadas en el libro, a cargo de Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
Etiquetas:
Bolivia,
CEPES,
Chile,
Ecuador,
Fernando Eguren,
Foro Rural Andino,
Perú,
reforma agraria,
Venezuela
lunes, 19 de agosto de 2013
Camélidos: una riqueza desaprovechada (Mesa Redonda)
Reflexiones de cuatro expertos sobre los actuales problemas que atraviesa el sector, especialmente el alpaquero, y las políticas y medidas que deberían implementarse en el país.
La importancia y trascendencia histórica de los camélidos en nuestro país es muy grande. Tanto que, incluso, una vicuña está registrada como símbolo patrio del Perú en el Escudo Nacional. Sin embargo, los diferentes gobiernos nacionales han mostrado sempiterna indiferencia al sector dedicado a la crianza de camélidos, a pesar de tener el potencial de convertirse en el motor de desarrollo para miles de comunidades campesinas de las zonas altoandinas.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neoliberales
Artículo escrito por Fernando Eguren (CEPES) para La Revista Agraria
El periodo entre los dos últimos censos agropecuarios —1994 y 2012— cubre la mayor parte del tramo de aplicación de políticas neoliberales, que se inician con el gobierno de Alberto Fujimori. El censo de 1994, en realidad, es una línea de base para conocer cuáles han sido los impactos de dichas políticas en la economía y la sociedad agrarias.
El periodo entre los dos últimos censos agropecuarios —1994 y 2012— cubre la mayor parte del tramo de aplicación de políticas neoliberales, que se inician con el gobierno de Alberto Fujimori. El censo de 1994, en realidad, es una línea de base para conocer cuáles han sido los impactos de dichas políticas en la economía y la sociedad agrarias.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó recientemente los resultados finales del IV Censo Nacional Agropecuario, pero se está demorando en difundir toda la información y la base de datos. La información utilizada en este artículo proviene de algunos avances aún muy generales1.
lunes, 5 de agosto de 2013
Editorial: La ilegitimidad de los bonos agrarios
El mensaje del presidente Ollanta Humala a la nación, este 28 de julio, confirma la escasa importancia que el gobierno le da al sector agrario: se limitó a mencionar la ejecución del programa Mi Riego. No aprovechó para nada la radiografía del agro que está apareciendo con los resultados del IV Censo Agropecuario, ni se refirió a temas importantes que están en la agenda pública, como el pago de la deuda agraria, por lo que abordaremos este último punto a continuación. Al aplicar la reforma agraria, el gobierno presidido por el general Juan Velasco Alvarado no decidió confiscar las tierras, sino expropiarlas. Para ello, dispuso que el pago se hiciese con bonos redimibles —según el tipo de bono— en 20, 25 y 30 años.
viernes, 19 de julio de 2013
Acaparamiento de tierras - Reflexiones a partir de estudios de casos (Artículo Fernando Eguren)
El llamado land grab es un proceso muy reciente; apenas si tiene un lustro. Esta adquisición de tierras de ciertos Estados por otros Estados llamó sobre todo la atención por su masividad, por haberse realizado tantas y tan importantes transacciones en un reducido período y, sobre todo, porque los Estados vendedores son muy vulnerables a la inseguridad alimentaria; así, este proceso aparece como una gran paradoja. Se atribuye el origen de este fenómeno al alza de precios de los alimentos en 2007-2008 y la incertidumbre sobre el futuro de la seguridad alimentaria que llevó a varios países a enfrentarla adquiriendo tierras en otros países. A ello se agregó la preocupación por asegurarse de tierras para la producción de agrocombustibles. Finalmente, ante una perspectiva de valorización creciente de las tierras de cultivo, éstas también fueron objeto de adquisiciones con fines especulativos.
Etiquetas:
acaparamiento de tierras,
CEPES,
Fernando Eguren,
género,
tierras
lunes, 8 de julio de 2013
El reglamento debe respetar el espíritu de la ley
La Ley 30021, de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes1, da un plazo de sesenta días calendario para ser reglamentada, es decir, hasta el 17 de julio. Una vez aprobado el reglamento, los «proveedores, propietarios o administradores de kioscos y comedores escolares, así como las empresas de alimentos», deberán adecuarse a él en un plazo máximo de sesenta o, en algunos casos, ciento veinte días calendario. Es decir, la ley deberá estar plenamente aplicada.
Etiquetas:
alimentación saludable,
CEPES,
Fernando Eguren,
La Revista Agraria,
ley,
Minsa,
publicidad,
seguridad alimentaria
jueves, 4 de julio de 2013
¿«Seguridad» o «soberanía» alimentaria?
En la
actualidad, alrededor de mil millones de personas sufren hambre. En
el Perú, 19 de cada 100 niños están desnutridos —aunque ha
habido mejoras en los últimos años1—, pero los
promedios nacionales son engañosos, pues la desnutrición continúa
siendo un problema social muy grave. Después de diez años de
crecimiento económico, todavía, en Huancavelica, alrededor del 60%
de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica; 45%
en Cajamarca y 41% en Cusco (patrón de referencia OMS)2.
martes, 2 de julio de 2013
¿Por qué es necesaria la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable?
En el debate que siguió a la publicación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable se dieron argumentos en contra, de todo tipo. A continuación, informamos al lector sobre algunos estudios e iniciativas que contribuyen a argumentar que dicha ley era necesaria y que, en general, está bien concebida.
Etiquetas:
alimentación,
CEPES,
consumidores,
Fernando Eguren,
IOM,
La Revista Agraria,
publicidad,
seguridad alimentaria
lunes, 1 de julio de 2013
Editorial: Alimentación saludable: una ley razonable
Editorial escrita por Fernando Eguren (CEPES) para La Revista Agraria
No le parece del todo razonable, estimado lector y lectora, que el Estado se preocupe de la salud pública? ¿No le pareció que era obligación del Estado limitar la publicidad y el consumo del cigarrillo, cuando se sabía fehacientemente que es un producto cancerígeno? ¿No aprobó usted que se prohibiese la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años? ¿No es entonces lógico que el Estado se preocupe por regular la publicidad dirigida a niños y adolescentes, de alimentos que pueden ser nocivos para la salud, sabiendo que influyen en el origen del sobrepeso y la obesidad y que estos, a su vez, generan enfermedades como la diabetes y la hipertensión?
No le parece del todo razonable, estimado lector y lectora, que el Estado se preocupe de la salud pública? ¿No le pareció que era obligación del Estado limitar la publicidad y el consumo del cigarrillo, cuando se sabía fehacientemente que es un producto cancerígeno? ¿No aprobó usted que se prohibiese la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años? ¿No es entonces lógico que el Estado se preocupe por regular la publicidad dirigida a niños y adolescentes, de alimentos que pueden ser nocivos para la salud, sabiendo que influyen en el origen del sobrepeso y la obesidad y que estos, a su vez, generan enfermedades como la diabetes y la hipertensión?
Etiquetas:
alimentación,
CEPES,
Fernando Eguren,
La Revista Agraria,
sguridad alimentaria
lunes, 10 de junio de 2013
Editorial LRA Nº 135 (Mayo 2013)
Esta
revista quiere destacar dos hechos ocurridos este mes de mayo: la promulgación
de la Ley sobre
Alimentación Saludable y las negociaciones en Lima del Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP). Y uno tercero, el más sentido, la muerte de Javier Diez
Canseco.
· El pasado 10 de mayo, el presidente Humala promulgó la Ley 30021, «Ley de Promoción
de la
Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes»,
norma que promueve la educación nutricional y regula la publicidad de alimentos
no saludables dirigida a esos sectores poblacionales. La reacción negativa y
bullanguera de los empresarios limeños y de los medios de comunicación a su
servicio, aun cuando no sorprende, sí llama la atención, pues deja en evidencia
hasta dónde están dispuestos a distorsionar la realidad, a mentir abiertamente
o a hacer demagogia («esta ley impedirá que veamos el mundial de fútbol del
Brasil»), en un asunto tan delicado como el de la nutrición infantil, con tal
de no reducir sus ganancias.
viernes, 7 de junio de 2013
Mesa redonda Seguridad alimentaria: más allá de la comida chatarra
El reciente debate político que se ha
vivido en el Perú luego de la aprobación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
de los Niños, Niñas y Adolescentes, ha puesto en relevancia los problemas de
inseguridad alimentaria que enfrentamos. Ahora que tanto el Poder Ejecutivo y
el Congreso están elaborando diversas políticas y estrategias sobre el tema1, La Revista Agraria
realizó una mesa redonda para analizar la situación de la seguridad
alimentaria en el país y cuál es su verdadera importancia.
En ella participaron el economista Guillermo Rebosio Arana,
especialista en políticas públicas y desarrollo rural y actual director de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto del Ministerio de Agricultura; el doctor Alberto García de Romaña,
especialista en temas de seguridad alimentaria y consultor de la Organización de las
Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO); el médico Enrique Jacoby
Martínez, exviceministro de Salud del actual gobierno, especialista en temas de
nutrición y salud pública y actual asesor regional en la Organización Panamericana
de la Salud ; y
Eduardo Zegarra Méndez, doctor en economía e investigador principal de la ONG Grupo de Análisis
para el Desarrollo (Grade).
martes, 4 de junio de 2013
El Perú y los acuerdos comerciales internacionales. Es necesaria una mayor transparencia
Entre el 15 y el 24 de mayo se realizó en Lima la 17 a ronda del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)1. El TPP es un tratado de libre comercio regional que incluye diez países, además del Perú: Estados Unidos, Canadá, México, Singapur, Australia, Malasia, Vietnam, Chile, Nueva Zelanda y Brunei.
Con este acuerdo, el Perú continúa consolidando la apertura económica a los mercados internacionales a través de acuerdos bilaterales o regionales, en un proceso casi vertiginoso iniciado por el expresidente Alejandro Toledo, mediante el TLC con Estados Unidos, y continuado por los gobiernos de Alan García y Ollanta Humala. Hasta el momento, estos acuerdos comprometen al Perú —algunos lo harán próximamente— con 56 países de todos los continentes, menos de África (tabla 1); entre ellos están todos los más poderosos, salvo Rusia e India.
Etiquetas:
CEPES,
diversidad,
EE.UU.,
Fernando Eguren,
La Revista Agraria,
TLC,
TPP
lunes, 3 de junio de 2013
Fernando Eguren de CEPES: desde hace décadas no hay políticas claras en el sector agropecuario
En entrevista con Actualidad Ambiental TV, el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y director de la Revista Agraria, Fernando Eguren, señaló que no existen políticas claras en el sector agropecuario, pese a que existe un incremento notable en la cantidad de empresas y familias que se dedican a este rubro en comparación a la década de 1990.
“Sobre estos agricultores no hay políticas claras definidas y no las ha habido en las últimas décadas. Puede afirmarse que a diferencia de los dos gobiernos anteriores, recientemente estamos viendo algún tipo de preocupación por este amplísimo sector. Hay una cierta mayor sensibilidad en el tema alimentario”, refirió Eguren.
martes, 14 de mayo de 2013
MESA REDONDA de La Revista Agraria. "La quinua: presente y futuro"
A raíz
de que las Naciones Unidas han declarado 2013 como Año Internacional de
la Quinua, este cultivo se ha convertido en uno de los alimentos que más
han atraído la atención en el Perú y el mundo(1). Sin embargo, el actual boom internacional de la milenaria quinua no significa que los viejos problemas que acompañan a este cultivo se hayan solucionado. LRA
dedicó la mesa redonda de este mes a realizar una radiografía sobre
esta nutritiva semilla andina, que tiene un gran potencial alimenticio.
Participaron el economista Waldemar Mercado, profesor de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (Unalm); la bióloga María Scurrah,
coordinadora de la ONG Yanapai, que trabaja en proyectos de pequeña
agricultura en Huancavelica; la ingeniera agrónoma Luz Gómez Pando,
investigadora y profesora de la Unalm; y el ingeniero César Laqui,
investigador en el tema de quinua del proyecto Mercados Campesinos, del
Cepes, con el apoyo de Veterinarios Sin Fronteras (VSF).
viernes, 10 de mayo de 2013
Seguridad Alimentaria: Fernando Eguren (CEPES)
En la reunión de trabajo que organizó el proyecto "Mercados Campesinos" del Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, para la revisión de la propuesta de dictamen de la Ley del derecho a la alimentación, se trataron los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria. El encargado de exponer estos temas fue el presidente del CEPES, Fernando Eguren.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Fernando Eguren: “Las reorganizaciones del MINAG, a lo largo de los años, no han servido de mucho”
La creación de un viceministerio
de Riego, al interior del despacho de Agricultura, ya está originando un debate
sobre el tema. Hace unos días, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse,
anunció el nuevo nombre de su despacho: Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri), que contará con dos viceministerios “para agilizar la ejecución de
medidas en ese sector”, señaló. Sobre el tema, da su opinión en la siguiente
entrevista, el sociólogo Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de
Estudios Sociales, CEPES, y director de La Revista Agraria.
Las buenas intenciones no alimentan
Después
de muchos años, la atención sobre la seguridad alimentaria parece que de
nuevo llama la atención del Poder Ejecutivo y del Congreso, aunque
todavía con timidez. Después de todo, el gobierno declaró 2013 como el
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad, lo que ha
coincidido con la declaración de las Naciones Unidas, del mismo año,
como Año Internacional de la Quinua, producto emblemático de nuestros
Andes.
martes, 7 de mayo de 2013
Editorial: ¿Es la agricultura una actividad extractiva?
En el
Perú y en otros países de América Latina se debate sobre el modelo
«extractivista», entendido como la característica principal de un estilo
de crecimiento económico centrado fundamentalmente en la explotación de
los recursos naturales, sobre todo en la extracción de recursos mineros
y de hidrocarburos.
Etiquetas:
actividad renovable,
agricultura,
agua,
CEPES,
clima,
Fernando Eguren,
hidrocarburos,
La Revista Agraria,
políticas,
recursos naturales,
tierras
martes, 16 de abril de 2013
Mesa redonda: ¿Es viable la agricultura familiar en pleno siglo XXI?
La Revista Agraria reunió a reconocidos expertos para reflexionar sobre los actuales retos de la agricultura familiar en el país. Participaron Julio San Román, agrónomo y agricultor en el valle Chancay-Huaral; Juan Torres, ecologista y profesor de la UNALM; Roberto Ugás, agrónomo y profesor en la UNALM; y Mario Tapia, agrónomo y especialista en cultivos andinos.
ACCEDER A TECNOLOGÍAS
En general, se
considera que los rendimientos de la agricultura familiar son bajos y que esto
se debería, en parte, a tecnologías atrasadas. ¿Qué se necesita para que las
tecnologías nuevas, mecánicas, electrónicas, biológicas, etc., puedan ser
aprovechadas por la agricultura familiar? ¿Qué limitaciones o posibilidades
existen?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)