Tierra
y agua son las dos condiciones de producción básicas para la producción
agropecuaria. En el número 145 de LRA (octubre de 2012) hicimos un
balance sobre la disponibilidad de tierras. En esta oportunidad haremos
lo propio con el agua.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Agua para el agro: posibilidades y problemas
viernes, 30 de noviembre de 2012
Editorial: El diverso mundo rural
Este
número de La Revista Agraria es, estimado lector, extraordinario. Para
celebrar los 25 años de vida de nuestra revista, hemos solicitado la
colaboración de un grupo de especialistas de primera línea en diversos
temas vinculados a la cuestión agraria y rural. A todos ellos, amigos de
La Revista Agraria, les agradecemos por su generosidad y buena
disposición. Nuestros lectores se lo merecen.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Perú: país de pocas tierras
Recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Milton von Hesse, ponen el tema de la tierra en el centro de la agenda agraria al confirmar la política de continuar con la realización de grandes obras de irrigación en la costa, para una agricultura «de medianas y grandes empresas»(1). El ministro también advirtió: «En la discusión de la tierra, lo que considero prioritario es cómo atacar el tema de la fragmentación y del minifundio».
Etiquetas:
agricultura,
CEPES,
FAO,
Fernando Eguren,
Ley de tierras,
producción agrícola,
tierras
viernes, 9 de noviembre de 2012
Editorial: El Censo Agropecuario subrayará la importancia del agro
Este número de LRA se
distribuye en los días en que se está aplicando el IV Censo
Agropecuario en todo el país (ver entrevista en esta edición). El último
censo agropecuario se realizó en 1994; en las casi dos décadas que han
transcurrido, ha habido cambios muy importantes en nuestro agro que
seguramente serán revelados y cuantificados con la nueva información.
Etiquetas:
agricultura,
censo agropecuario,
CEPES,
Fernando Eguren,
La Revista Agraria,
producción
martes, 16 de octubre de 2012
Fernando Eguren: “La seguridad alimentaria merece una atención mayor de la que tiene actualmente”
El Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) realiza cada dos años una serie de seminarios en diferentes ciudades del Perú, donde debaten temas agrarios, rurales y de medio ambiente. En agosto del 2011 se realizó el SEPIA XIV en la ciudad de Piura y se presentaron balances de diferentes temas. Uno de ellos fue sobre seguridad alimentaria. El encargado de esa exposición fue Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES.
Etiquetas:
alimentos,
cambio climático,
CEPES,
Mercados Campesinos,
Perú,
producción,
seguridad alimentaria,
Sepia,
Unión Europea,
VSF
Editorial: La Revista Agraria: 25 años de información, de análisis y de compromiso
En 1987 —hace ya un cuarto de siglo—, el CEPES decidió iniciar una publicación mensual sobre la cuestión agraria. El campo estaba agitado. Habían pasado unos pocos años desde la reforma agraria, Sendero Luminoso sembraba el campo de violencia, y los primeros signos del desastre económico causado por el gobierno aprista ya eran aparentes. Era oportuna y necesaria una publicación que informase y analizase lo que ocurría en el campo y que asumiese los puntos de vista de la población rural. Las principales víctimas de la violencia eran los campesinos y las comunidades. De otras maneras, también campesinos y comunidades eran víctimas de la indolencia de las políticas gubernamentales.
Etiquetas:
campesinos,
CEPES,
desarrollo rural,
Fernando Eguren,
La Revista Agraria,
latifundios,
sector rural
miércoles, 3 de octubre de 2012
En el Perú, ¿existe riesgo de hambruna?
Nuevamente,
subieron los precios de algunos alimentos básicos en el mercado
internacional. Al impactar en los precios nacionales, dicha subida
perjudica sobre todo a las poblaciones de menores ingresos, lo cual nos
lleva a reflexionar sobre la seguridad alimentaria en el Perú, la
persistencia de la desnutrición infantil y los riesgos de una eventual
hambruna.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Nuestra seguridad alimentaria, ¿depende de las importaciones de alimentos?
¿Es el Perú un país dependiente de las importaciones de alimentos? ¿Nuestra seguridad alimentaria está amenazada por las cíclicas elevaciones de precios? ¿Hay nubarrones, en el futuro, sobre nuestra seguridad alimentaria? La sequía en EE.UU. y una nueva alza de precios ponen nuevamente sobre el tapete un tema que es tanto global como nacional.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Editorial: El agro en el mensaje del presidente Ollanta Humala a la Nación
Por su escaso rebote en la prensa, conviene resumir los aspectos más saltantes del mensaje presidencial del 28 de julio, relativos al agro.
a. Agro Rural implementará —o continuará haciéndolo— programas de saneamiento rural, de hábitat rural, de electrificación rural y de telecomunicaciones.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Los precios de los alimentos y las responsabilidades del gobierno
La información
es alarmante: los campos maiceros de los Estados Unidos, principal productor y
exportador de este cereal en el mundo, están sufriendo la peor sequía en más de
medio siglo (y la FAO le pide que utilice más maíz para alimentación humana y
menos para la producción de etanol), el agro europeo está sometido a altas
temperaturas y se retrasan las lluvias en la India, afectando la producción. En
el Perú, la prensa local informa que en los mercados de Lima ya subieron los
precios del arroz, la soya, la leche evaporada. (1)
Etiquetas:
agricultura,
agroexportación,
alimentación,
alza de precios,
etanol,
FAO,
maíz,
seguridad alimentaria
jueves, 9 de agosto de 2012
Continuismo de la política agraria
Fernando Eguren / CEPES (Agosto 9, 2012)
El diario Gestión en su edición de hoy, 9 de agosto, informa sobre declaraciones de dirigentes empresariales y del nuevo ministro de Agricultura, con relación a los límites a la propiedad de la tierra agrícola.
lunes, 6 de agosto de 2012
El Perú sigue sin tener una política de seguridad alimentaria
Después
de un año de gobierno del presidente Ollanta Humala, ¿qué puede decirse
de su política de seguridad alimentaria? La seguridad alimentaria, el
clima y la pobreza rural están ligados. Alrededor de dos tercios de la
producción de alimentos de origen agrícola está en manos de pequeños
productores. De ellos depende, en buena medida, la seguridad alimentaria
del país.
miércoles, 1 de agosto de 2012
¿Qué tipo de agricultura es idónea a fin de impulsar el desarrollo del país?
“LA AGRICULTURA FAMILIAR ES EFICIENTE”
Fernando Eguren: Presidente de CEPES
El
censo agropecuario de 1994 registró más de 1.7 millones de unidades
productivas, de las cuales el 55% eran menores de 3 hectáreas (ha), 29%
tenían entre 3 y 10 ha, y 8% entre 10 y 20 ha. Este 92% es el universo
de los que podemos denominar ‘agricultura familiar’, que va desde el
minifundio (menos de 3 ha) hasta fundos comerciales que pueden ser
bastante modernos. El criterio importante es que son explotaciones que
dependen de la conducción familiar. La agricultura familiar es
mayoritaria en todos los departamentos del país.
viernes, 27 de julio de 2012
Editorial: A un año de gobierno: la tentación del continuismo
Este
número de LRA aparece cuando se cumple un año de gobierno de Ollanta
Humala. Uno de los rasgos más saltantes en este periodo ha sido los
cambios en las orientaciones políticas del presidente, desde los
planteamientos reformistas de La Gran Transformación, pasando por una
morigerada Hoja de Ruta, para culminar finalmente en lo que parece ser
hasta el momento ceder a la tentación del continuismo. En el camino, se
ha ido vaciando de contenido la «inclusión social». Así, si esta se
limita a una mejor y más eficiente aplicación de políticas
redistributivas a través de los programas sociales, no se diferenciará
de lo que los gobiernos anteriores han hecho. En cambio, si por
inclusión social se entiende, sobre todo, una extensión de las
oportunidades de sectores más amplios de la población, el gobierno tiene
que demostrarlo. Algunos ejemplos.
viernes, 13 de julio de 2012
Presentación: Concentración de la propiedad en el Perú
Fernando Eguren (CEPES) realizó una exposición sobre el tema de la Concentración de la propiedad en el Perú, en el Curso Nacional: "Alternativas al extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú", organizado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay.
Etiquetas:
acaparamiento,
agricultura,
concentración de tierras,
latifundios,
propiedad
miércoles, 11 de julio de 2012
Eficiencia y rendimientos en la agricultura peruana
Son
diversas las variables que indican la mayor o menor eficiencia de la
producción agraria; una de ellas es el rendimiento físico por unidad de
terreno, generalmente medido como kilogramos o toneladas por hectárea.
El Ministerio de Agricultura dispone de la información que permite una
aproximación a esta variable. Asumimos que la información oficial es
creíble.
viernes, 6 de julio de 2012
Editorial: Día del campesino y la reforma agraria
«La
reforma agraria es irreversible». Esta fue una frase una y otra vez
repetida por los portavoces del gobierno militar presidido por el
general Juan Velasco Alvarado. Leída desde hoy, Día del Campesino,
cuarenta y tres años después de que su gobierno diera la Ley de Reforma
Agraria que liquidó los latifundios del país, nos recuerda que la
historia está llena de ejemplos de transformaciones que en su momento
parecieron definitivos, pero que el paso de los años reveló que, debajo
de ellos, había procesos y poderes capaces de revertirlos.
miércoles, 4 de julio de 2012
El reto de la seguridad alimentaria - Fernando Eguren
El Foro “Río +20: Desafíos y
Perspectivas” se realizó con la finalidad de preparar a los
participantes peruanos a la Cumbre Río +20, realizada en Brasil en el
mes de junio. Los tres días que duró el Foro sirvieron para reflexionar
sobre este problema que cada vez se hace más peligroso y notorio en
nuestro país.
miércoles, 13 de junio de 2012
Editorial: Cadena algodonera, ¿de interés nacional?
Editorial escrita por Fernando Eguren (CEPES) para La Revista Agraria
El gobierno ha dado un decreto supremo en el que declara de interés nacional a la cadena productiva del algodón cultivado en el Perú. Según la agencia de noticias Andina, «la disposición legal especifica el cultivo y preparación de la fibra de algodón, los procesos industriales textiles, como el hilado, el tejido y la confección a partir de la fibra de algodón, la comercialización nacional e internacional».
Etiquetas:
algodón,
caña de azúcar,
CEPES,
Fernando Eguren,
héctareas,
industria peruana,
La Revista Agraria
lunes, 11 de junio de 2012
Los lineamientos del Minag para el 2012-2016: el futuro del agro en juego
El Ministerio de Agricultura (Minag), recientemente, difundió su Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESM) 2012-2016, que orientará al sector hasta el final del gobierno de Ollanta Humala. En una larga introducción, el PESM hace el diagnóstico del sector agrario, y una vez más constatamos la increíble inadecuación de mucha de la información sobre la cual se basa: el tercer censo agropecuario, realizado hace nada menos que dieciocho años.
miércoles, 6 de junio de 2012
Nuevas orientaciones mundiales sobre el uso y acceso a la tierra, los bosques y la pesca
Según la información más reciente, hay 34 millones de hectáreas de tierras agrícolas, en el mundo, que en los últimos años han sido adquiridas o están en proceso de serlo a los países pobres y de medianos ingresos por parte de gobiernos extranjeros o grandes corporaciones. El objetivo de los gobiernos es asegurar la provisión de alimentos para sus países; el de las corporaciones, el lucro.
viernes, 1 de junio de 2012
«La concentración de la tierra es parte de un modelo excluyente»
En el hemiciclo ‘Raúl Porras Barrenechea’ del Congreso se desarrolló
una audiencia pública que puso nuevamente en debate un tema sensible para el
país: limitar o no la propiedad de la tierra en el Perú.
La audiencia, «Límites a la propiedad de la tierra», fue
organizada por el congresista liberteño y presidente de la Comisión Agraria,
José León Rivera, el pasado 16 de febrero, donde participó Fernando Eguren,
presidente del CEPES.
viernes, 18 de mayo de 2012
Integración regional desde Perú
Fernando Eguren (CEPES) escribió un artículo para el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica sobre la perspectiva peruana del proceso de integración regional, en temas de desarrollo rural
http://www.sudamericarural.org/index.php?mc=52&nc=&next_p=1&cod=90
Escrito por: Fernando Eguren
En Sudamérica, mientras los discursos
políticos de varios presidentes acuden de forma permanente a los imaginarios de
la integración regional, hay procesos económicos que trascienden el contenido
simbólico y, de hecho, lo contradicen o le plantean las inquietudes emergentes
de la propia realidad. En el presente artículo el destacado sociólogo peruano
Fernando Eguren desmenuza las intersecciones entre un contexto turbulento y las
vías, reales e ideales, de una posible integración regional.
jueves, 17 de mayo de 2012
Gremios discrepan sobre reforma del régimen laboral agrario
El diario La República recoge declaraciones de Fernando Eguren (CEPES) sobre reforma laboral agraria.
Escrito por: Mía Ríos
El régimen laboral agrario ha generado distintas
reacciones de los gremios empresariales y agrícolas. El gerente general de la Sociedad de Comercio
Exterior (Comex), Eduardo Ferreyros, indicó que cambiar el régimen laboral
agrario podría resultar negativo ya que el mercado internacional no está en su
mejor momento.
martes, 15 de mayo de 2012
Algodoneros reclaman al Estado protección de la fibra peruana
El diario La República recoge declaraciones de Fernando Eguren (CEPES) sobre la crisis en el algodón peruano.
http://www.larepublica.pe/13-05-2012/algodoneros-reclaman-al-estado-proteccion-de-la-fibra-peruana
Escrito por: Carlos Bessombes
Resulta irónico que en el Perú, país donde se produce el mejor algodón del mundo, hoy en día haya llegado a la situación de importar más de lo que produce.
Etiquetas:
agricultura,
algodón,
Estados Unidos,
gremios,
industria textil,
Perú,
producción agrícola,
subsidios,
TLC
viernes, 4 de mayo de 2012
La FAO ofrece apoyar la política agraria del gobierno peruano
Existe la percepción de que el gobierno aún no ha definido cuál es su política agraria. Es cierto que se han adoptado algunas medidas importantes: la liberalización de la importación de insumos para la actividad agraria, la aprobación de la realización del IV Censo Agropecuario y la moratoria a la importación de semillas transgénicas (ver artículo de R. Marapi en esta edición). Pero las expectativas provocadas por la Gran Transformación propuesta original del plan de gobierno, morigeradas por la hoja de ruta están lejos de ser satisfechas, en particular el apoyo a la agricultura familiar, la definición de una política de seguridad alimentaria y la regulación de la propiedad de la tierra (aunque sobre esto hay señales alentadoras; ver editorial).
miércoles, 2 de mayo de 2012
El Minag y los límites a la propiedad
Editorial de LA REVISTA AGRARIA 139, escrita por Fernando Eguren.
En días pasados, el Ministerio de Agricultura (Minag), por medio del director general de la Oficina de Asesoría Jurídica, emitió por fin su opinión sobre los proyectos de ley que plantean limitar el tamaño de la propiedad de la tierra. Como se sabe, uno de los proyectos, el presentado por el congresista Virgilio Acuña, propone establecer un límite máximo de 25 mil hectáreas. El otro proyecto, el del congresista José León, plantea límites diferentes según las regiones (10 mil hectáreas en la costa, 5 mil en la sierra y 20 mil en la selva), establece que en ningún valle un solo propietario podrá acumular más del 30% de la tierra, y excluye de todo límite las tierras de comunidades campesinas y nativas, las del Estado y las de los proyectos especiales (proyectos de irrigación).
En días pasados, el Ministerio de Agricultura (Minag), por medio del director general de la Oficina de Asesoría Jurídica, emitió por fin su opinión sobre los proyectos de ley que plantean limitar el tamaño de la propiedad de la tierra. Como se sabe, uno de los proyectos, el presentado por el congresista Virgilio Acuña, propone establecer un límite máximo de 25 mil hectáreas. El otro proyecto, el del congresista José León, plantea límites diferentes según las regiones (10 mil hectáreas en la costa, 5 mil en la sierra y 20 mil en la selva), establece que en ningún valle un solo propietario podrá acumular más del 30% de la tierra, y excluye de todo límite las tierras de comunidades campesinas y nativas, las del Estado y las de los proyectos especiales (proyectos de irrigación).
lunes, 9 de abril de 2012
El problema no es Gloria
Editorial para La Revista Agraria, escrita por Fernando Eguren
La compra, por el grupo Gloria, de más de 15 mil hectáreas de tierras de la irrigación de Olmos con lo cual controla 80 mil hectáreas ha suscitado reacciones críticas frente a hechos consumados que, en algunos casos, tienen el tufillo del oportunismo.
Esta última semana, la carátula de un conocido semanario se refiere a Vito Rodríguez Banda del grupo Gloria como neolatifundista. El expresidente Toledo, por su lado, arremete airado contra el proceso de concentración de tierras. El congresista del PPC, Juan Carlos Eguren, presenta una moción que es aprobada por la Comisión Agraria del Congreso, para que pequeños y medianos inversionistas tengan acceso a las nuevas tierras irrigadas. El malo de la película es el grupo Gloria.
martes, 27 de marzo de 2012
Gobernanza de la tierra para regular la concentración de la propiedad
Artículo escrito por Fernando Eguren en la columna "Globalización con Equidad" del diario La Primera
Existe una competencia mundial por el acceso y uso de los recursos naturales: tierra, agua, bosques, minerales, Hidrocarburos, maderas, peces, biodiversidad. Grandes protagonistas en esta competencia son las corporaciones nacionales y transnacionales. El motor de esta competencia es el aumento global del consumo de productos derivados de esos recursos, y la especulación. Los perdedores de la competencia suelen ser poblaciones pobres y grupos indígenas que poseen los recursos naturales pero que son despojados de ellos, frecuentemente al amparo de leyes dadas por gobiernos pro-corporaciones. El contexto de la competencia es un cambio climático cuyos impactos sobre los recursos naturales renovables pueden ser adversos y aún catastróficos.
miércoles, 14 de marzo de 2012
El tamaño de los latifundios: comparaciones reveladoras
Artículo escrito por Fernando Eguren, presidente de CEPES, para La Revista Agraria
El jueves 16 de febrero, la Comisión Agraria del Congreso —presidida por el congresista José León— convocó a una audiencia pública para debatir sobre la concentración de la propiedad de las tierras de cultivo. Participaron especialistas, representantes de los empresarios agrarios, de los gremios de productores, así como funcionarios públicos, ante un auditorio nutrido y atento. Como era de esperarse, se expresaron puntos de vista muy distintos.
El jueves 16 de febrero, la Comisión Agraria del Congreso —presidida por el congresista José León— convocó a una audiencia pública para debatir sobre la concentración de la propiedad de las tierras de cultivo. Participaron especialistas, representantes de los empresarios agrarios, de los gremios de productores, así como funcionarios públicos, ante un auditorio nutrido y atento. Como era de esperarse, se expresaron puntos de vista muy distintos.
Invitado a exponer, tuve la oportunidad de hacer una presentación que contribuyese a precisar mejor qué se entiende por concentración de la propiedad, acudiendo a información comparativa. Como se sabe, hay dos propuestas de ley en el Congreso. Una de ellas —iniciativa del congresista Virgilio Acuña— propone un tope de 25 mil hectáreas, mientras que la otra propuesta —del congresista José León— plantea, para la costa, un tope de 10 mil hectáreas. En mi opinión, ambas posiciones finalmente terminarían convalidando los nuevos latifundios, pues establecen límites muy altos, lo que espero mostrar más adelante.
martes, 6 de marzo de 2012
La seguridad alimentaria un problema que no puede obviarse
Nota periodística del diario La República
Uno de los puntos que más debate están generando en torno a la necesidad de acotar las tierras agrícolas o no es la seguridad de que existan suficientes alimentos para proveer a una población peruana cada vez más numerosa y más demandante de agua y productos frescos.
Uno de los puntos que más debate están generando en torno a la necesidad de acotar las tierras agrícolas o no es la seguridad de que existan suficientes alimentos para proveer a una población peruana cada vez más numerosa y más demandante de agua y productos frescos.
El presidente de Cepes, Fernando Eguren, reveló que según un estudio de su entidad –basado en datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)– para el 2021 el Perú tendría 33 millones de habitantes (cinco millones más que la cifra actual). Si no aumentara el rendimiento físico de los cultivos para dicho año –reconoció– necesitaríamos en el país 1,3 millones de hectáreas (ha) nuevas, pero aun si tuviésemos un rendimiento físico equivalente al que hubo en los últimos 10 años se necesitarían 640 mil hectáreas.
Etiquetas:
biocombustibles,
canasta básica,
CEPES,
Fernando Eguren,
rendimientos,
seguridad alimentaria
viernes, 2 de marzo de 2012
¿Por qué el Estado subsidia a los latifundios?
(Artículo escrito por Fernando Eguren, presidente de CEPES, para la edición 137 de La Revista Agraria)
En días pasados —el 16 de febrero— se realizó la audiencia pública convocada por la Comisión Agraria del Congreso —presidida por el congresista José León—, sobre concentración de la propiedad de la tierra. Como podía esperarse, las opiniones respecto a si debe o no regularse el tamaño de la propiedad de la tierra no solo eran diferentes, sino abiertamente contradictorias. Tuvieron la oportunidad de expresarse los gremios exportadores, foros como Conveagro, gremios de pequeños agricultores, organizaciones involucradas con el tema —como el Cepes—, así como funcionarios del Ministerio de Agricultura y del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En días pasados —el 16 de febrero— se realizó la audiencia pública convocada por la Comisión Agraria del Congreso —presidida por el congresista José León—, sobre concentración de la propiedad de la tierra. Como podía esperarse, las opiniones respecto a si debe o no regularse el tamaño de la propiedad de la tierra no solo eran diferentes, sino abiertamente contradictorias. Tuvieron la oportunidad de expresarse los gremios exportadores, foros como Conveagro, gremios de pequeños agricultores, organizaciones involucradas con el tema —como el Cepes—, así como funcionarios del Ministerio de Agricultura y del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, entre las cosas que dijo en la inauguración del evento —bastante críticas a la concentración de la propiedad—, reconoció que el Estado peruano ha subsidiado a las grandes corporaciones que adquirieron las tierras. En efecto, mencionó que cada hectárea ganada le costó al Estado US$20 mil, pero se vendía a menos de US$5 mil, con lo que aquel asumía los US$15 mil restantes. Luego, en un impreso distribuido en la misma audiencia, el congresista Virgilio Acuña afirmó lo mismo, pero con otra cifra; el subsidio sería menor: de US$7 mil por hectárea.
sábado, 25 de febrero de 2012
Desnutrición y malnutrición

El Consenso de Copenhague es un proyecto iniciado en el 2004. Se interesa particularmente en los esfuerzos de la comunidad internacional para resolver los desafíos globales más importantes. La pregunta que trata de responder cada cuatro años es: en un contexto de recursos económicos limitados, ¿cuáles son las prioridades en los que deben concentrarse los esfuerzos?
En el 2008 se realizó el segundo Consenso, con el objetivo de establecer prioridades entre una serie de propuestas confrontando diez grandes desafíos globales: conflictos, enfermedades, Educación, calentamiento global, hambre y malnutrición, agua y sanidad, subsidios y barreras comerciales, terrorismo, mujer y desarrollo. Un panel de ocho de los economistas más reconocidos mundialmente, entre ellos varios premios Nobel, establecieron las prioridades basándose en 30 estudios que proponían otras tantas soluciones. El criterio era la mejor relación costo/beneficio. Los resultados no dejaron lugar a dudas: entre las 10 propuestas de solución priorizadas, cinco se refieren a la malnutrición: enfrentar la malnutrición tiene beneficios extraordinarios comparados con los costos.
Etiquetas:
desarrollo rural,
desnutrición,
dieta alimenticia,
Huancavelica,
nutrición,
pobreza
lunes, 6 de febrero de 2012
Límites a la propiedad de la tierra - Debate en Radicales Libres
El programa de televisión “Radicales Libres” de RBC (canal 11 en Lima) realizó un debate sobre el proyecto de ley que establece límites a la extensión de la propiedad de la tierra, donde participó el sociólogo Fernando Eguren, presidente del CEPES.
Eguren señaló que se debe establecer límites a la propiedad de la tierra, porque en la actualidad existe en nuestro país un proceso de concentración de la tierra agrícola y esta situación está generando una gran preocupación internacional. Mencionó que el grupo Gloria, tiene 80 mil hectáreas (una cantidad tres veces más grande que el valle de Chancay- Huaral) lo que demuestra que no hay una distribución equitativa de la tierra.
“De lo que se trata es como dar más oportunidad para que ingresen a las nuevas tierras de irrigación los medianos y pequeños inversionistas, porque debido a las actuales reglas de juego no pueden acceder”, indicó.
Etiquetas:
acaparamiento,
agricultores,
CEPES,
concentración de tierras,
Fernando Eguren,
latifundios,
propiedad
lunes, 30 de enero de 2012
El nuevo ministro de Agricultura y las políticas necesarias para el sector
Editorial de La Revista Agraria 136, escrita por Fernando Eguren
Tenemos un nuevo ministro de Agricultura: Luis Ginocchio. Conocedor del sector, se sabe sobre su inclinación a favor de la agricultura familiar: es un convencido de la necesidad de apoyarla para lograr que sea competitiva, tarea, sin duda, importante y, también, desafiante. Importante, pues la mayor parte de nuestros productores agrarios son pequeños y medianos, y han recibido muy poco apoyo de los gobiernos anteriores. Importante, asimismo, pues son los principales productores de alimentos del país (ver artículo, más adelante). E importante, en tercer lugar, porque la pobreza rural tiene una alta incidencia en el universo de la pequeña agricultura, de modo que una política que contribuya a su desarrollo es, también, una de lucha real contra la pobreza. Importante, por último, pues no hay desarrollo regional y descentralizado en el Perú sin que haya desarrollo rural, y no hay desarrollo rural si la agricultura familiar no se desarrolla.
Tenemos un nuevo ministro de Agricultura: Luis Ginocchio. Conocedor del sector, se sabe sobre su inclinación a favor de la agricultura familiar: es un convencido de la necesidad de apoyarla para lograr que sea competitiva, tarea, sin duda, importante y, también, desafiante. Importante, pues la mayor parte de nuestros productores agrarios son pequeños y medianos, y han recibido muy poco apoyo de los gobiernos anteriores. Importante, asimismo, pues son los principales productores de alimentos del país (ver artículo, más adelante). E importante, en tercer lugar, porque la pobreza rural tiene una alta incidencia en el universo de la pequeña agricultura, de modo que una política que contribuya a su desarrollo es, también, una de lucha real contra la pobreza. Importante, por último, pues no hay desarrollo regional y descentralizado en el Perú sin que haya desarrollo rural, y no hay desarrollo rural si la agricultura familiar no se desarrolla.
miércoles, 25 de enero de 2012
El debate sobre los límites a la propiedad
Parece que, finalmente, el debate sobre si debe establecerse límites a la propiedad de las tierras de cultivo está cobrando más espacio. Por un lado, hay señales de que en el Ejecutivo se está preparando una propuesta, aunque hasta el momento no ha trascendido cuál sería el contenido. Se sabe que el presidente Humala está preocupado por el excesivo grado de concentración de la propiedad, de la que el grupo Gloria es el caso extremo: con la última adquisición de 15 mil hectáreas de tierras de la irrigación de Olmos, este grupo económico controla alrededor de 80 mil hectáreas de tierras de cultivo de la costa, con lo que logran concentrar entre el 8 y el 10 por ciento de las tierras de esta región.
Por otro, la Comisión Agraria del Congreso está interesada en iniciar el debate a partir de la propuesta de ley del congresista Virgilio Acuña. En síntesis, Acuña propone establecer un tope de 25 mil hectáreas al tamaño de la propiedad. Ya antes, en la parte final del gobierno de Alan García, la bancada aprista había presentado un proyecto que establecía un límite de 40 mil hectáreas; otras bancadas presentaron sendos proyectos con topes menores, de 5 mil y 10 mil hectáreas.
lunes, 23 de enero de 2012
Límites a la propiedad de la tierra – Debate en RPP
Radio Programas del Perú, RPP, transmitió en su programa “Enfoque de los sábados” un debate sobre el proyecto de ley para limitar la extensión de la propiedad de la tierra. Participaron Fernando Eguren (CEPES), Reynaldo Trinidad (Agronoticias), Carlos Paredes (Sierra Productiva), Virgilio Acuña (congresista) e Ismael Benavides (exministro de Agricultura).
viernes, 20 de enero de 2012
Gremios empresariales deben sustentar con argumentos
Entrevista a Fernando Eguren, presidente de CEPES
– ¿Cuál es su opinión respecto a las iniciativas legislativas y ahora del Ejecutivo que buscan limitar la propiedad de las tierras?
– Es importante que el Congreso debata sobre la excesiva concentración de tierras en el Perú. El país tiene pocas tierras de cultivo en relación con su población y los últimos gobiernos –desde Fujimori hasta García- han promovido la concentración de grandes extensiones en un reducido número de empresas. La mayoría de la producción de éstas se destinan a la exportación o a la producción de biocombustibles. Deben considerar que este proceso aumenta las diferencias sociales y económicas en el campo y, en perspectiva, puede atentar contra la seguridad alimentaria del país.
Etiquetas:
latifundios,
propiedad,
Proyecto Olmos,
tierras
lunes, 16 de enero de 2012
La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
Artículo escrito por Fernando Eguren y publicado en el diario La Primera (14 enero 2012)
La volatilidad de los precios internacionales de los alimentos de origen agrícola y sus efectos en los precios nacionales hace difícil conocer cuáles son los impactos de los tratados de libre comercio en la oferta alimentaria y en la producción nacional. Pero un reciente informe del MIMDES nos alerta de que la situación de vulnerabilidad alimentaria en el Perú es dramática, y que es perentorio que el gobierno defina una política de seguridad alimentaria, pues esta nunca ha existido, a pesar de que formalmente hay una Estrategia Nacional de seguridad Alimentaria, que nadie cumple.
El Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a Nivel Distrital es un notable esfuerzo para mostrar la magnitud del problema. A partir de la definición de seguridad de la FAO “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”, el MIMDES mide el riesgo de que esta seguridad no se logre. Vale la pena presentar las conclusiones más saltantes. LA PRIMERA es que el 47.5% de la población del Perú –casi 14 millones de personas- es vulnerable a la inseguridad alimentaria.
lunes, 9 de enero de 2012
Tenencia de tierras en América Latina - Entrevista a Fernando Eguren en Radio Nacional Argentina
Radio Nacional Argentina entrevistó a Fernando Eguren, sociólogo y Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales, sobre la tenencia de tierras en manos extranjeras.
Para Eguren la concentración de la tierra no es solo un fenómeno económico, “es también una concentración de influencias, de poder político en las esferas territoriales donde está ocurriendo. Finalmente también tiene que ver con restricciones en la democracia”.
Para Eguren la concentración de la tierra no es solo un fenómeno económico, “es también una concentración de influencias, de poder político en las esferas territoriales donde está ocurriendo. Finalmente también tiene que ver con restricciones en la democracia”.
Eguren advirtió los riesgos de la concentración de tierras que aumenta la desigualdad y las diferencias en la sociedad rural, así como una serie de impactos ambientales debido a que las tierras de los grandes latifundios se utilizan principalmente para monocultivos.
Radio Nacional Argentina está compuesta por 40 emisoras y la entrevista fue realizada por Cecilia Diwan junto a Sergio Secchi.
http://www.radionacional.com.ar/entrevistas/36249-tenencia-de-tierras-en-america-latina.html
Etiquetas:
acaparamiento,
concentración de tierras,
latifundios,
transnacionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)